|
Orquesta Filarmónica de Jalisco
Leslie Dunner, director invitado
Francois-Frederic Guy, piano
Teatro Degollado
Viernes 24, 20:30 h
Admisión: $100 a $250
Con el pago de tu boleto apoyarás la formación musical
de los niños de Jalisco. |

PROGRAMA:
El Laberinto de la Soledad (2011)
Estreno en México
de Juan Pablo Contreras
(Guadalajara 1987)
Concierto para piano
y orquesta No 5 "Egipcio"
de Camille Saint Saëns (1835-1921)
La Consagración de la Primavera
de Igor Stravinsky (1882-1971)
Centenario de su estreno en París
(Théâtre des Champs-Élysées
el 29 de mayo de 1913) |
|

Leslie Dunner
director invitado |
|

Francois-Frederic Guy
piano |
|
Leslie Dunner, director invitado
Después de haber dirigido tres emocionantes programas para concluir los Juegos de la copa del mundo FIFA 2010, en Durban (Sudáfrica), de dirigir la Ceremonia de Apertura de los Juegos Panaméricanos 2011 y la presentación de Gala de la Opera/Ballet “Carmen”, en Guadalajara, Jalisco, México; Leslie Dunner continúa emocionando audiencias con vigorosas e innovadoras presentaciones. Destacan entre sus presentaciones recientes la premier del “Doble Concierto para Clarinete, Piano y Orquesta” de Paquito D’Rivera, con la Orquesta Sinfónica de Silicon Valley y su debut como director invitado de la orquesta Filarmónica de Jalisco, México.
Este 2012 Dunner dirigió nuevamente a la OFJ como Director Huésped, al Louisville Orlando Ballet, así como a The Plano Symphony Orchestra (Texas) y el Collin County Ballet (Texas) en presentaciones completas de “El Cascanueces” de Piotr I. Tchaicovsky.
Sus dos más recientes grabaciones auspiciadas por The Center For Black Music Research: “The African Diaspora, Five Movements in Color” por Mary Watkins así como la innovadora “Sinfonía en mi menor” y el “Concierto para piano en un movimiento” por Florence Price, disponibles en Albany Records.
François-Frédéric Guy, piano
Reconocido como uno de los pianistas más fascinantes de su generación, se hizo famoso al iniciar su carrera debutando con la orquesta de París bajo Wolfgang Sawallish en 2000, seguido de la grabación en vivo del Segundo Concierto de Brahms con la Orquesta Filarmónica de Londres y Paavo Berglund.
François-Frédéric también ha dirigido a la Filarmónica de Lieja desde el piano en varios conciertos con música de Beethoven.
Recientemente dio recitales en el Wigmore Hall y el Queen Elizabeth Hall en Londres, así como en el Spivakov Hall de Moscú.
François-Frédéric es artista residente en la Sala Metz Arsenal.
Juan Pablo Contreras, compositor
Juan Pablo Contreras (n. 1987 en Guadalajara, México) es un compositor cuya música se ha descrito como “un baguette envuelto en una tortilla de harina” por su auténtico sabor Mexicano con influencia Francesa. El catálogo de la obra de Contreras incluye música para orquesta, ensambles de cámara y solistas. Sus obras han sido interpretadas en el Royal College of Music de Estocolmo, Florianka Hall de la Academia de Música de Cracovia, el Instituto Cultural Mexicano en París, Roy O. Disney Music Hall en California, Sala Americana en Belgrado y la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Entre los ensambles que han interpretado su música destacan el Onix Ensamble, Ensamble Tamayo, Formalist Quartet, North/South Consonance y el Inauthentica Ensemble. En el 2010, Contreras lanzó su primer producción discográfica como compositor titulada “Opus I” con obras de cámara y orquesta.
Contreras recibió su Licenciatura en composición del California Institute of the Arts y su Maestría en composición del Manhattan School of Music, donde recibió el premio “Nicolas Flagello Award” por excelencia en composición. Entre sus maestros de composición destacan: Nils Vigeland, Daniel Catán y Michael Pisaro.
El Laberinto de la Soledad (2011)
Inspirada por la colección de ensayos de Octavio Paz con el mismo título, El Laberinto de la Soledad representa la lucha de cada mexicano por descubrir y comprender su verdadera identidad. En esta obra, la soledad se escucha como un grito de ansiedad que surge como resultado de estar arrancado de la cultura y las tradiciones natales. Las emociones que uno vive en la soledad oscilan entre el miedo y la agresión. Los pasajes tonales violentamente interrumpidos por música disonante ejemplifican estos sentimientos opuestos. La música folklórica mexicana representa la nostalgia por un pasado que ofrecía una sensación de paz y tranquilidad. Por otro lado, la música de fiesta mexicana subraya el fenómeno cultural de tener la necesidad de esconderse detrás de máscaras y festividades para evadir la realidad. La metáfora del laberinto surge en la estructura de la obra. Distintos fragmentos musicales reaparecen con nuevos disfraces. Al final, el deseo de todo ser humano es encontrar la felicidad al salir del laberinto.
Juan Pablo Contreras |
Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ)
Por iniciativa del Maestro José Rolón, en el año de 1915, un grupo de músicos jaliscienses comenzaron a ofrecer al público de Guadalajara, audiciones de cámara y sinfónicas, que establecieron las bases de la que sería la Orquesta Sinfónica de Guadalajara.
Entre 1915-1924, la Orquesta fue manejada por la Sociedad de Conciertos que funcionaba mediante una mesa directiva, recibiendo apoyo económico de la iniciativa privada y una subvención del Gobierno Estatal, que fue suspendida en 1923, decisión que provocó la disolución del organismo. Los músicos sin embargo, siguieron trabajando para impedir que la Orquesta desapareciera. Cabe destacar que esta actitud de compromiso con la música, permitió que Gobernador José Guadalupe Zuno, entregara recursos a la orquesta de nueva cuenta; debe mencionarse la dedicación que Don Pedro González Peña tuvo para la Orquesta hasta el 1939. En febrero de 1942, cuando Guadalajara celebraba el 4º centenario de su fundación, paseaba por la ciudad el Mtro. Leslie Hodge, quien escuchó la interpretación de varias piezas clásicas por algunos músicos, que lo entusiasmaron y al tiempo los alentó a formar una orquesta.
Tras esta iniciativa se le invitó a organizarla y dirigirla pero sus compromisos se lo impidieron en ese momento. Bajo promesa quedó en regresar una vez concluida la Segunda Guerra. En vista del ofrecimiento del maestro la Asociación de Amigos de la Música solicitó al Gobernador Marcelino García Barragán su apoyo para garantizar la permanencia de la orquesta. El maestro Leslie Hodge se convirtió en el primer director de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara. Este patrocinio se mantuvo hasta 1950 en el que se formó Conciertos Guadalajara A.C., que se encargó de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara con subvenciones económicas de los gobiernos estatal y municipal, así como de la iniciativa privada.
En 1971 la Orquesta Sinfónica de Guadalajara pasó a ser un organismo del Departamento de Bellas Artes del Estado de Jalisco.
La Orquesta Sinfónica de Guadalajara tuvo como titulares a Leslie Hodge, Abel Eisemberg, Helmut Goldman, Eduardo Mata, Kenneth Klein, Hugo Jan Huss, Francisco Orozco. En 1988, la Orquesta Sinfónica de Guadalajara cambia de nombre, con lo que nace la Orquesta Filarmónica de Jalisco con la misión de que la actividad sinfónica se extienda a todo el Estado, teniendo como titulares a los maestros Manuel de Elías, José Guadalupe Flores, Guillermo Salvador y Luis Herrera de la Fuente, además de contar con directores invitados como Gloria Isabel Ramos Triano, György Vashegyi, Klauspeter Seibel, Johannes Wildner, entre otros.
Han participado con ella solistas de renombre internacional como Paul Badura-Skoda, Claudio Arrau, Jörg Demus, Henryck Szeryng, Nicanor Zabaleta, Plácido Domingo, Kurt Rydl, Alfred Brendel, Bernard Flavigny, Jean Pierre Rampal, Carlos Prieto, Narciso Yepez, Gary Karr, Rosa Torres Pardo, Jose María Gallardo del Rey, Ramón Vargas, Christopher Hinterhuber, Luciano Pavarotti, Ernst Ottensamer, Gergely Bogányi, Mariusz Patyra, Joaquín Achúcarro, Vladimir Viardo, Markus Groh, Lilya Zilberstein, Johannes Moser, Daniel Müller-Schott, Ingolf Turban, entre otros. |