2 0 0 4
     
 
Inicio
Bienvenida
Programa general
Polonia, país invitado
Jalisco, anfitrión
Patrocinadores
Festivales anteriores
Información de contacto

| Programa de Exposiciones | Programa general |

Exposicion de pintura "Basia Batorska"

Basia y los senderos del bosque
Por Sergio Pitol

Basia Batorska se detiene ante un camino de los viveros de Coyoacán, durante algunos días, y logra lo que en el fondo todo artista anhela: detener el tiempo, inmovilizarlo, coagularlo y, a la vez, registrar sus mutaciones, la modalidades que la naturaleza (la antagonista y subterránea cómplice de la obra de arte) va imponiéndole.

Basia vuelve a los bosques. Conozco fugazmente algunos signos externos de la biografía. Nació y vivió parte de su infancia en la selva de Bialowieza; ese solo hecho despierta en mí el recuerdo de uno de los más profundos estupores sentidos ante el paisaje. Visitar Bialowieza, en cualquier época del año, significa estar en presencia de una de las más soberbias y poderosas manifestaciones de la naturaleza: el bosque infinito, poblado por los árboles que se cuentan entre los de mayor antigüedad del mundo, la rica gama de colores que los recubre; la selva ornitológica que anida en su maleza, y, bajo las cargadas frondas, ¡tan arcaicos como los abedules y encinos que allí crecen!, el paso lento, ligeramente obtuso y obsoleto, de los últimos bisontes que sobreviven en Europa. En alguno de los mínimos caseríos de la región, Basia, muy niña, pobló de esas visiones su retina.

Antes de que la niñez llegara a su fin, las imágenes se truncan. Comienzan esa etapa de viajes forzados que sólo la guerra es capaz de producir. Llegar a México se convierte en una hazaña. Los itinerarios no obedecen a ninguna coherencia. La selva de Bialowieza se fractura y estalla como un espejo herido por un proyectil pesado. La línea deja de tener razón. El azar traza un tejido intrincado y multicolor de caminos, que obedece más bien a la lógica de las aspiraciones y ensueños infantiles. Aparecen y desaparecen los Urales, el bazar de Teherán (donde en una tumba muy simple, yacen los restos de Hanka Ordonówna), las calles tumultuosas y religiosas de Bombay, algún puerto sin misterio de Australia, la Bahía de San Diego, hasta fincarse, para bien o para mal, en Monterrey.

Años después , en la plenitud de sus facultades, Basia se instala frente a una senda de los viveros de Coyoacán y trata de registrar día con día sus mutaciones de color , de vibraciones de luz, de registros cromáticos, con una de las técnicas más difíciles que existen para ello, ya que no le permiten al autor enmienda ni rectificación alguna. De la tensión nacida de esa lucha entre lo que un lugar tiene de permanente y las mutaciones que en él se producen (¡sólo lo que cambia, permanece y dura!), Basia Batorska crea algunas de sus obras mejores, y de manera que algo debe tener con la alquimia – ya que jamás ha vuelto a las selvas de su infancia-, con árboles mucho más frágiles y delicados que los de Bialowieza, recrea el mismo misterio: un dramatismo de ocres, oros y lilas, semejantes a la cúpula de los senderos donde un memorable día de otoño vi deambular a los bisontes.

 

Los Paisajes de Basia
Por José Luis Cuevas

La pintora Basia toma el tren El Regiomontano, que se detiene entre Monterrey y Saltillo, en plena Sierra Madre del Norte, lo que le permite hacer anotaciones en su libreta de dibujo. Después, ya en su estudio de la ciudad de México, éstas le servirán para pintar al óleo sus sorprendentes paisajes. Hoy los he visto por primera vez. Me los dejó por la mañana y cuando entré en mi estudio mecreí situado en uno de los asientos del ferrocarril contemplando lo que Basia miró, anotó y después pintó. Sin embargo, no podría hablarse de paisajes estrictamente realistas. Hay algo onírico en ellos, que nos lleva a pensar que la pintora después de haber hecho sus apuntes en el tren se quedó dormida y los paisajes aparecieron en sus sueños. Esto sería que después pintó lo visto y lo soñado.

Así sucede con frecuencia en muchos artistas. Cuando pintamos algo que de pronto evocamos, no sabemos si fue algo real o soñado. A mí me sucede incluso cuando escribo mis memorias , frente a la máquina de escribir: recuerdo un hecho y lo escribo. Después se dirá que soy fantasioso, y entonces se siembra en mí la duda, si lo relatado fue por mí vivido, o soñado. Después de todo, ¡qué importa! Lo mismo da.

La contemplación de los cuadros de Basia me han dejado en un estado de asombro. Se apodera de mí la impresión de lo ya visto.

Pero yo nunca he viajado en El Regiomontano, para detenerme en la Sierra Madre del Norte; por consiguiente, no he contemplado lo que Basia vio y anotó. Lo que sí es probable, es que en alguno de mis sueños , hayan aparecido estos paisajes, lo que posiblemente Basia también soñó.

Los cuadros de Basia ya no están en mi estudio, pues fueron recogidos por ella hoy por la tarde. Sin embargo, sus paisajes persisten en mi memoria. Cierro los ojos y me veo inmerso en ellos. Soy un habitante solitario en medio de esa naturaleza agreste. Estoy soñando. Cuando despierte, me hago el propósito: compraré un boleto para viajar en el tren El Regiomontano, pidiendo que se detenga entre Monterrey y Saltillo, en plena Sierra Madre del Norte.

Semáforo
Por Alejandro Rossi

Cuando era niña llegó Basia de un bosque polaco que, seguramente, ha de ser la fuente nutricia de su arte. El bosque – un bosque célebre – es presencia infantil y luego, lo más importante, es una ausencia viva.

Sobre esta herencia pinta Basia, con asombro interminable, las sequedades del norte.

Basia Batorska se ha abierto sitio en la pintura mexicana de una manera educada y tranquila, sin recurrir a declaraciones estridentes y sin ayudarse con escenas de narcisismo publicitario. Mucho menos nos ha agobiado -hay que declararlo- con obtusas teorías estéticas.

Simplemente ha trabajado con pasión e intensidad, como la artista concentrada y la mujer elegante que ella es. Desde 1971 ha expuesto su obra con regularidad admirable y yo he tenido la ventura de seguirla en este amplio ciclo creativo. Creo conocer, aunque tal vez no sepa explicarlo, el arte de Basia. La exposición que ahora vemos de nuevo se acerca a esas montañas veneradas. Digo así, porque me parece indudable que estos acrílicos muestran un estupor de tono religioso que no puede reducirse al simple amor a la materia, ese requisito indispensable en un pintor auténtico. Pinta Basia las montañas una y otra vez,como si fuese un rezo o el homenaje de un creyente.

La pintura es para Basia -si es que me acerco al secreto- el medio para una solitaria y complicada búsqueda espiritual. Una forma de redención, me atrevería a insinuar. Pero la buena pintura es, además, una manera de organizar la percepción –enseñarnos a mirar de otro modo- y también es un estímulo para nuestra vida, digamos, mental. Un cuadro, si nos toca, nos conduce por caminos imaginativos mucho más depurados y crea conjuntos de asociaciones imprevistas, novedosos maridajes que sólo el arte suscita. Doy fe de que así me sucede cuando contemplo los rojos de Basia Batorska, cuando me quedo quieto y me pongo a oír los prolongados silencios de sus paisajes. 

 

 

Basia Batorska

Nació el 16 de enero de 1933 en Bialowieza, Polonia, donde su padre, ingeniero forestal, estaba a cargo de la selva polaca que conserva los últimos bisontes europeos. Desde 1943, vive en México. Estudió filosofía y letras en el Instituto Tecnológico de Monterrey y dibujo con Vlady.

Exposiciones individuales

1971 Centro Cultural Ignacio Ramírez INBA (San Miguel de Allende, Gto.)
1971 Galería Rewi (México, D.F.)
1972 Arte, A.C. (Monterrey, N.L.)
1972 Union Art Gallery (Austin, Tex.)
1972 Casa de los Once Patios (Pátzcuaro, Mich.)
1973 Palacio de Gobierno (Monterrey, N.L.)
1974 Instituto Francés de América Latina (México, D.F.)
1975 Towarzystwo Przyjaciol Sztuk Pieknych (Varsovia, Polonia)
1979 Instituto Tecnológico de Monterrey (Torreón, Coah.)
1980 Galería El Granero (Torreón, Coah.)
1981 Arte, A.C. (Monterrey, N.L.)
1981 Galería José Clemente Orozco INBA (México, D.F.)
1981 Casa de la Cultura (Tuxtla Gutiérrez, Chis.)
1982 Galería Cartón y Papel (México, D.F.)
1985 Galería de Arte Amart (Torreón, Coah.)
1985 Museo Carlos Pellicer (Villahermosa, Tab.)
1986 Galería de Arte Alfonso Rubio (Monterrey, N.L.)
1987 Galería de Arte Amart (Torreón, Coah.)
1988 Galería Torre del Reloj (México, D.F.)
1989 Instituto Francés de América Latina (México, D.F.)
1991 Museo Nacional de la Estampa (México, D.F.)
1995 Arte, A.C. (Monterrey, N.L.)
1998 Centro de Arte Contemporáneo (Chihuahua, Chih.)
1999 Galería del IFAL (México, D.F.)
2000 Museo Nacional de la Estampa (México, D.F.)
2000 Galería Quadro Arte (Morelia, Mich.)

Exposiciones colectivas

1972 Galería de Arte Misrachi (México, D.F.)
1974 Pro-Arte (México, D.F.)
1976 Casa de la Cultura de Nuevo León (Monterrey, N.L.)
1976 Concurso Internacional de Dibujo Joan Miró (Barcelona, España)
1977 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1977 Concurso Internacional de Dibujo Joan Miró (Barcelona, España)
1978 Séptima Bienal Internacional de Grabado (Cracovia, Polonia)
1978 Intergrafia 78 (Katowice, Polonia)
1978 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1978 Galería Tierra Adentro (México, D.F.)
1978 Muestra Gráfica 1978, Universidad Iberoamericana (México, D.F.)
1979 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1979 IV Bienal del Grabado Latinoamericano (San Juan, Puerto Rico)
1979 Galería Horizonte (Bucarest, Rumania)
1980 Travesía de la Escritura Museo de Arte Carrillo Gil (México, D.F.)
1980 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1981 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1981 V Bienal del Grabado Latinoamericano (San Juan, Puerto Rico)
1981 Galería Fonapás (Acapulco, Gro.)
1981 Muestra Banamex de Pintura (México, D.F.)
1982 Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1982 Colecciones Recientes Banamex (México, D.F.)
1982 VI Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1983 VII Resumen de la Plástica Nuevoleonesa (Monterrey, N.L.)
1983 Galería Hotel Catedral (Morelia, Mich.)
1983 Muestra de Donaciones de la UNAM (México, D.F.)
1984 Galería de Arte Alfonso Rubio (Monterrey, N.L.)
1984 Plaza Holiday Inn (Monterrey, N.L.)
1984 Galería Argos (Torreón, Coah.)
1986 Somart Mujeres en el Arte (México, D.F.)
1986 Poliforum 80 Mujeres en el Arte (Cuernavaca, Mor.)
1986 Galería Algodones y Colores (México, D.F.)
1986 XVII Feria de Arte (México, D.F.)
1986 Somart (Guadalajara, Jal.)
1987 Cúpula del Congreso (Tuxtla Gutiérrez, Chis.)
1987 Colegio Miraflores (México, D.F.)
1988 Gerard Traeger presenta óleos (México, D.F.)
1988 Gerard Traeger presenta gráfica (México, D.F.)
1988 Gerardo Castañeda presenta (Aguascalientes, Ags.)
1988 La Mujer en la Plástica Mexicana Galería MAQ (México, D.F.)
1990 Pintura Mexicana Contemporánea Museo Diego Rivera (México, D.F.)
1990 Homenaje a Van Gogh Galería Gerardo Traeger (México, D.F.)
1990 Salón Galería Arte (Morelia, Mich.)
1990 Galería Tenanitla (México, D.F.)
1992 Museo de la Ciudad de México (México, D.F.)
1993 Fogones y Bodegones Hacienda de Los Morales (México, D.F.)
1993 Salón de Noviembre Arte, A.C. (Monterrey, N.L.)
1996 Salón de Primavera Galería de Arte Amart (Torreón, Coah.)
1996 Mujeres Artistas en el Centro Libanés (México, D.F.)
1996 Paisajes de Nuevo León Bazarte (Monterrey, N.L.)
1997 Polonia en México, Club Alemán (México, D.F.)
1999 Homenaje al lápiz, Museo José Luis Cuevas (México, D.F)
1999 Vértice del Milenio, Centro Cultural Juan Rulfo (México, D.F.)
2000 Aniversario ARTAC, Foro Cultural Quetzalcóatl (México, D.F.)
2001 Pasiones Complementarias, Fundación Octavio Paz (México, D.F)

Colaboraciones gráficas

1971 Tintas, Fin de Semana , suplemento de El Día
1980 Viñetas en cinco libros de poesía, Editorial Latitudes
1980 Dibujos, revista Fem
1981 Dibujos, diario Cuestión
1985 Dibujos, El Sol en la Cultura
1986 Dibujos, Antología poética de Alfonso Rubio (Monterrey, N.L.)
1988 Dibujos, La Cultura en México , suplemento de Siempre!
1989 Dibujos, La Cultura en México , suplemento de Siempre!
1989 Portada y dibujos, Revista Examen
1989 Dibujos, Sábado , suplemento de Unomásuno
1991 Dibujos, Revista de la Universidad
1994 Dibujos, Cuentos inauditos de Nedda G. de Anhalt
1996 Dibujos, Armas y Letras , revista de la Universidad de Nuevo León
1997 Dibujos, La magia del cariño , Luis Grave de Peralta Morell
1999 Dibujo para la cubierta de la colección Los Trovadores, Ibcon
1999 Cuadros, Saber Ver
1999 Portada, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica
2000 Dibujos, grabados y cuadro, Artes de México
2001 Grabados, Saber Ver

Hemerografía

1971 Alaíde Foppa, "Cartelera", México en la Cultura , suplemento de Siempre !
1971 Berta Taracena, "Museos y Galerías", Jueves de Excélsior
1974 Jorge Crespo de la Serna, "Rodolfo Zanabria y grabados de Basia", Novedades
1974 Francisco Javier Hernández, "Exposición de grabados de Basia",
Revista Cultural de El Universal
1974 Jeanette Becerra Acosta, "Copérnico: preocupación de la obra de
Basia", Excélsior
1974 Tere Ponce, "Basia no cree en la divinidad del artista", El Sol de México
1974 Berta Taracena, "Lenguaje sutil", Revista Internacional y Diplomática
1975 "Basia Batorska", revista Polonia (Varsovia, Polonia)
1977 Elzbieta Gorska, "Basia", revista Kontynenty (Varsovia, Polonia)
1977 Anna Fusoni, "Ella es... Basia", Ovaciones
1978 Carmen Alardín, "Los bosques de Basia", El Diario de Monterrey
1979 Lita Paniagua, "Basia Batorska: decoro de la luz", revista Kena
1979 Ángel Reyna, "La locura de la sencillez", La Opinión (Torreón, Coah.)
1981 Lilia Irene Ríos, "Los paisajes de la naturaleza encierran
interesantes misterios", El Norte (Monterrey, N.L.)
1981 Giancarlo von Nacher, "El poético sendero de Basia Batorska",
El Diario de Monterrey
1981 Tere Ponce de Vega, "Basia Batorska y su búsqueda por apresar el
paisaje", El Sol de México
1981 Sofía Rosales y Jaime, "Visita a Basia Batorska", revista Fem
1981 Eduardo Casar, "Acuarelas de Basia", Excélsior
1981 Tununa Mercado, "Basia Batorska y las fijaciones de la
infancia", Gacetilla de Artes Plásticas Bellas Artes
1982 Antonio Rodríguez, "El gato en el arte de México y del mundo", Excélsior
1982 Adriana Moncada, "Basia y los gatos", Sábado , suplemento de
Unomásuno
1982 Isabel Remolina, "Dibujos sobre gatos", El Sol de México
1984 Graciela Kartofel, "Arte en cápsulas", revista Vogue
1986 Jacqueline Lerma, "Pinta la galería para exponer su naturaleza",
El Norte (Monterrey, N.L.)
1986 María Teresa Santoscoy, "Mujeres triunfadoras", El Sol de México
1987 Luis Carlos Emerich, "Basia Batorska: las cosas vivas", Novedades
1987 Herman Vitaman, "Basia Batorska pintora del alma de las cosas",
Revista Claudia
1988 Yolanda Sierra, "Teoría y práctica del arte", El Sol de México en la
Cultura
1988 Raúl Zendejas, "Alma cautiva en el arte natural", La Cultura en
México , suplemento de Siempre !
1988 Perla Schwartz, "Basia Batorska y sus montañas", El Universal en
la Cultura
1988 Germán Rodríguez, "La luz de Basia Batorska", revista Claudia
1989 Berta Cuevas, "Entrevista a Basia Batorska", revista Examen
1991 Stasia de la Garza, "Basia o el imperio de la luz", revista Cablevisión
1991 Francesca Gargallo, "Las catedrales de Basia Batorska", Página Uno ,
suplemento de Unomásuno
1991 Tununa Mercado, "Grabados de Basia Batorska", La Jornada Semanal
1991 Macario Matus, "A Basia las montañas mexicanas le recuerdan las
catedrales de Polonia", El Universal Gráfico
1991 Tere Ponce de Vega, "Las catedrales de Basia Batorska", semanario
Cómo
1991 Beatriz Vidal, "Basia Batorska, maestra de la gráfica", Excélsior
1993 Susana Fischer, "Trazos de una obsesión", El Nacional Dominical
1994 Livio Samón, "Basia Batorska, retratista de la nostalgia", revista
Contenido
1994 Germán Rodríguez, "Visiones trashumantes en el prisma", Reforma
1994 Javier Aranda Luna, "Cuentos inauditos", revista Vuelta
1995 Benjamín Valencia Frieventh, “Plasma polaca en su arte a México”,
El Porvenir (Monterrey, N.L.)
1998 María Elena Ortiz, “Las montañas de Basia Batorska”, El Heraldo de Chihuahua
1998 Margarita Muñoz, “Expone Basia Batorska en México”, El Diario de
Chihuahua
1998 Conny Reyes, Encuentros , México Hoy
1999 Alejandro Rossi, "Basia en la sierra", Saber ver
1999 Adolfo Castañón, "Montañas", La Gaceta del FCE
1999 David Huerta, "Basia y las montañas", El Universal
1999 Gina Ureta, "Recuerdos de Polonia... realidades de México", Kena
1999 Tere Ponce de Vega, "El arte de Basia Batorska", El Sol de México
1999 Adriana Moncada, "Los tonos de a sierra incandescente", Unomásuno
1999 Javier Aranda Luna, "La sierra incandescente", El Ángel de Reforma
2000 Verónica Pérez Alejos, “Las Galaxias de Basia Batorska”, Época
2000 Ricardo García Santander, “Eco Expedientes: Basia Batorska”, Canal Eco
2000 Elena Guiochins, “Basia Batorska”, Canal 22
2000 Lelia Driben, “Contracuadro: Basia Batorska”, Canal 22
2000 Tere Ponce, “Un paseo por el cosmos”, El Sol de México
2000 María Idalia, “Galaxias de Basia Batorska”, Excélsior
2000 Gilberto Rendón, “Galaxias de Basia Batorska”, Unomásuno
2001 Adolfo Castañón, “Caudalosas galaxias”, Saber Ver

Bibliografía

1976 International Who's Who in Art and Antiques (Cambridge, Inglaterra)
1979 5000 años Editores, Diccionario biográfico enciclopédico de la pintura
mexicana
1982 Hugo Covantes, El grabado mexicano en el siglo XX
1987 Beatriz Guillermina Calderón, La recepción de lo cotidiano a través del
quehacer plástico de Basia Batorska , tesis de licenciatura

1993 Abraham Nuncio y Humberto Salazar Nuevo León: el paisaje y su espejo
1994 Rosa de la Rosa, Selva de palabras
1999 Museo José Luis Cuevas, Homenaje al lápiz
2000 Hugo Covantes, El grabado mexicano. Siglo XX , CD ROM

Catálogos

1972 Juan García Ponce, "Basia Batorska"
1972 Salvador Elizondo, "Basia Batorska"
1973 Alfonso Rubio y Rubio, "El lirismo visual de Basia Batorska"
1975 Salvador Elizondo, "Basia Batorska"
1981 Alfonso Rubio y Rubio, "Los paisajes de Basia Batorska"
1981 Sergio Pitol, "Basia y los senderos del bosque"
1982 José de la Colina, "Digan lo que digan"
1985 Julieta Campos, "Flores, árboles, follaje, frondas de Tabasco"
1986 Eduardo Rubio, "De la orquídea al cactus"
1988 José Luis Cuevas, "Los paisajes de Basia"
1989 Manuel Ulacia, "Las montañas de Basia Batorska"
1991 Horácio Costa, "Basia Batorska: hibridez, paradoja"
1999 Alejandro Rossi, “Basia en la sierra”
2000 Beatriz Vidal, “Presentación”
2000 Alberto Ruy Sánchez, “Basia hunde la mano en el cielo”

 

Colecciones

Fondo Cultural Banamex
Museo José Luis Cuevas
Museo Nacional de la Estampa
Pinacoteca de Nuevo León
Secretaría de Hacienda

 

 

 

| Programa de Exposiciones | Programa general |

Festival Cultural de Mayo, Jalisco. Aurelio Aceves 27 / Col. Arcos Vallarta C.P. 44120
Guadalajara, Jalisco. México. / Tel. (33)3616.83.29
*Todas las imágenes contenidas tienen derechos reservados ©.