Inicio
Música
La Alternativa
Circo contemporáneo y animación callejera
Artes Escénicas
Exposiciones
Cine
Conferencias
Barra Infantil
Municipios
Multimedia
Nosotros
Sedes
Patrocinadores
Venta de boletos
¡Agenda tu festival aqui!
 

Agréganos a tu smartphone
Síguenos en
Facebook Twitter YouTube
 

Sábado 12

"Candide-Cándido"

Inauguración de la exposición
Colectiva

Participan:
Doyon-Rivest, Cooke-Sasseville, Jocelyn Robert, Jean-Pierre Gauthier
Jérôme Fortin, Raphaëlle de Groot, Claudie Gagnon y Dan Brault

Director: Claude Bélanger
Curador: Sylvain Campeau

Participación especial: Juli Dutil

Del 12 de mayo al 15 de julio.

Lugar: Instituto Cultural Cabañas - Guadalajara
Hora: 20:30 h
Admisión: Costo de entrada.

In English

Con motivo de la exposición Candide/Cándido presentada en el Festival Cultural de Mayo 2012 la artista quebequense Raphaëlle de Groot estará presente en el patio de los naranjos del Instituto Cultural Cabañas los días 9, 10 y 11 de mayo, de 10 a 13 h, para llevar a cabo una colecta de objetos de la vida cotidiana en el marco de su proyecto artístico titulado «El peso de los objetos».

Ella colecciona los objetos abandonados o acumulados que han perdido el sentido o la importancia para su propietario. El hecho de desprenderse de ellos y confiarlos a la artista puede representar una liberación, un alivio, el paso de una etapa de la vida, un fin, un nuevo comienzo o, simplemente, la ocasión de reavivar o transformar el significado íntimo de un objeto del que uno se ha desapegado con el tiempo.

Cada participante en la colecta será invitado a contar a Raphaëlle la razón que haya motivado la elección del objeto donado. A cambio, recibirá una tarjeta única representando uno de los objetos pertenecientes a la colección de la artista y ligado a las obras presentadas dentro la exposición.

El objeto donado al artista continuará su camino viajando con ella.

9, 10 y 11 de mayo, de 10 a 18 h
Patio de los Naranjos, Instituto Cultural Cabañas.

Candide / Cándido

Cándido toma prestado su título del cuento de Voltaire Cándido o El Optimista, sátira literaria de la naturaleza humana. Mi intención es, sin embargo, en esta exposición, algo muy diferente.

En el discurso actual el alcance crítico de las obras de arte es pasado por el tamiz de la deconstrucción y la puesta en proceso. La obra de arte quiere molestar a “las certezas” y ”las condiciones formales” por las que ésta se presenta y se dice arte. O bien, al ver las cosas así, también debemos reconocer que dichas certezas y formalidades siguen siendo una fuerza activa que nos obliga a denunciar y deconstruir.

Por eso que me pareció necesario intentar sortear tal dificultad en esta exposición mediante la elección de la franqueza y la transparencia. Las obras que presentan los artistas seleccionados no se muestran como el desempeño de una crítica de deconstrucción. Por el contrario, en general, estos creadores prefieren estar más cerca y no a una distancia formal de las cosas que quieren ilustrar –sabemos que esto es solo en apariencia.

Las propuestas, los objetos creados o reproducidos, las estrategias usadas no son lo primero que nos confronta. Originales, cabinas telefónicas, estrategias de comunicación de la publicidad para Doyon-Rivest; libros y obras de papel para Jérôme Fortin; objetos obtenidos mediante la colección de Raphaelle de Groot, transmutados en obras o revestidos durante las presentaciones, como en una escena infantil, cuyo hiperrealismo alborota el aspecto llamativo, en esculturas de un jardín de colores vivos del duo Cooke-Sasseville: la magia de todos los trabajos opera desde una familiaridad y conocimiento adquirido en el seno mismo de nuestra existencia cotidiana.

De igual forma, los sainetes paralizados de Claudie Gagnon, pinturas vivientes formadas por personajes caracterizados y filmados, nos remiten a obras conocidas y célebres, acondicionadas para la ocasión en escenografías un poco exageradas; los cuadros de Dan Brault se conjugan en una iconografía reconocible para el espectador, pero compuesta por figuras y motivos procedentes de corrientes estéticas y técnicas gráficas que toman prestados géneros pictóricos diferentes, haciendo del conjunto de las obras una instalación histórica. La magia de todo este trabajo, entonces, opera principalmente sobre la base de la familiaridad y el conocimiento adquirido en nuestra vida.

Nada de lo que presentan nos parece ajeno. Estos objetos –y sus formas de hacerlos– los reconocemos como parte de nuestra cotidianidad, nos acercamos a ellos con confianza y los vemos conjugar su sentido original con otro impuesto por el tratamiento que les fue infligido.  

La exposición Candide / Cándido pretende insistir sobre la convivencia posible entre el público y las obras de arte, así como en la desviación significativa que se apodera de aquél cuando son atrapados por éstas.

Sylvain Campeau

Curador

 

 

 

Bios

Director Artístico
Claude Bélanger

Es fotógrafo autodidacta y fundador de la Manifestation Internationale d’Art de Québec. Actualmente reside en la Ciudad de Quebec, donde trabaja como Ejecutivo y Director Artístico. Fue cofundador de L’Oeil de Poisson y lo coordinó de 1985 a 1999. También ayudó a fundar Mirabile Visu y la cooperativa de producción y distribución de artes visuales Méduse. Tiene Licenciatura en Sociología y un Título en Administración de Proyectos. Ha participado en varias asociaciones artísticas y culturales a nivel regional, provincial y nacional, además de servir como jurado en numerosos eventos y organizaciones.

Ha montado varias exposiciones como curador independiente, incluyendo Bestiaire Mutant, Machines et Machines, Deux générations Deux sensibilités, Corpus, Latinos del Norte, en la Sección de Quebec de la 8ava Bienal de Video y Nuevos Medios en Santiago (Chile). Además, hizo el montaje de Les 15 ans des Prix Videre y 25 Lauréats de Québec en arts visuels, en el Museo de Arte Contemporáneo de Baie-Saint-Paul. Como artista, de 1989 a la fecha, ha participado en más de 100 exposiciones en Bélgica, Bulgaria, Canadá, Francia, Italia, Japón, Madagascar, México y Ukrania, además de crear obras permanentes integradas arquitectónicamente. Ha recibido becas del Consejo de Artes y Letras de Québec y del Consejo de las Artes de Canadá. En 2004 recibió el Premio François-Samson por el desarrollo cultural de la región de Quebec. En la primavera de 2010, el Ministerio de Cultura de Quebec, el de Comunicaciones y de la condición Femenina, nombró a Claude Bélanger como “Especialista en Artes Visuales” por su trabajo de Integración de las artes en la arquitectura y el ambiente.

Curador
Sylvain Campeau

es poeta, crítico de arte, ensayista y curador de exposiciones. Ha publicado cinco colecciones de poemas, un ensayo sobre la fotografía, Chambres obscures. Photographie et installation, así como una antología de poetas, Les Exotiques, en Herbes Rouges en el 2003. Su último ensayo, Chantiers de límage fue publicado el otoño pasado por Éditions Nota Bene.

Como crítico de arte, ha colaborado con periódicos como Parachute, ETC Montréal –ahora ETC; C Magazine, Vie des arts, CV Photo, ahora Ciel Variable y Spirale. Como crítico de arte y ensayista, ha escrito innumerables textos que han aparecido en monografías de artistas, catálogos de exposiciones y periódicos en Francia y España. Además de estas actividades, trabaja como curador independiente. De 1992 a la fecha, ha planeado y supervisado la instalación de más de treinta exposiciones en Canadá y en el extranjero. Por otro lado, programó Espaces vitaux/Extravagances para las pantallas en las salas de espera y de llegada del aeropuerto Trudeau en Montreal. Participó en La Saison de Québec, Francia 2000, así como en la Bienal de Liverpool en 2010.

Artistas:

Doyon-Rivest

Doyon-Rivest es un colectivo de artistas fundado en 2000 en Québec, Canadá. Mathieu Doyon es un artista visual y músico, mientras que Simon Rivest es une diseñador grafico y director artístico en la publicidad. Su practica se esta desarrollando como marca de comercio artístico y el logo que sirve de firma es la ancla. Hoy en día, el vocabulario estético del comercio es un lenguaje universal, comprensible para todos. Las principales marcas tratan de innumerables maneras de crear lazos emocionales con sus clientes para ofrecerles tanto un producto, sino una “experiencia”. Es esta comunicación y sus canales que interesa el dúo. En los últimos anos, su trabajo fue presentado en la Trienal de Québec en el Museo de Arte contemporáneo de Montréal, en la Manif de arte 4 de Québec y en la Bienal de Liverpool, así como en el Québec Gold en Reims, Francia.

 

Cooke-Sasseville

El arte de Cooke-Sasseville esta tenido de humor a veces absurdo, a veces fuerte y a veces francamente cínico. Por temas muy cercanos a nuestras preocupaciones cotidianas - búsqueda de la felicidad, las relaciones amorosas, la sexualidad- , sus obras convocan al corriente y al mundano, pero a menudo toma forma en una factura y escenas surrealistas. Así, instalaciones con elementos de dimensiones desproporcionadas o zoológicos como pollo naranjo, gato y elefantes forman parte del mundo loco de los artistas (Sylvette Babin, revue Esse).

Su trabajo se muestra como parte de la Manif a Québec, y en Québec Oro en Reims, Francia, en la Trienal de Québec en el Museo de arte Contemporáneo de Montréal y en el evento de Orange, Orange en St-hyacinthe.

Jocelyn Robert

Jocelyn Robert vive en Québec. El trabaja en el arte sonoro, arte digital, actuación, instalación, video y escritura. Ha dirigido varias actuaciones, tanto en solitario como junto a Diane Landry, Laeticia Sonami y Bruit TTV, ha publicado una docena de CDs como solitario y ha participado en otras dos docenas. Ganó en 2002 el primer precio, ex a quo, en la categoría de imagen, la Transmediale de Berlin y el Premio Internacional de Difusión otorgado por el Consejo de la cultura de Québec en 2006. Ha presentado numerosas exposiciones individuales, además de trabajar con Émile Morin y Daniel Jolliffe a la realización de varias instalaciones. Su trabajo ha sido expuesto en Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Australia y Europa. Sus escritos han sido publicados en Le Quartanier (Montréal), Ohm Éditions (Québec), Errant Bodies Press (Los Angeles), Semiotext(e) (Nueva York), y en muchos catálogos de eventos artísticos, entre ellos Ars Electronica y Sonambiante (Alemania).

Jean-Pierre Gauthier

Artista de Québec, presente en la escena del arte contemporáneo desde mediados de la década de 1990, Jean-Pierre Gauthier tiene paso hibrido integrando los artes visuales y de la exploración audio. Un virtuoso de todos los días, un artesano del arte contemporáneo, un entomólogo del sonido, Gauthier ve y oye, todo el potencial acústico y metafórico del objeto encontrado. Sus instalaciones cinéticas y el sonido se refieren al desorden, lo orgánico y la imprevisibilidad. Ganador del prestigioso premio de Arte Sobey en 2004 y ganador del premio Martyn Victor Lynch-Staunton en 2006, pudimos ver y escuchar sus instalaciones sonoras en Europa, Asia y América del Norte. Sus varios proyectos musicales e instalaciones sonoras se han visto y oído a través de Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Alemania, Italia, Francia, España y Corea.

Jerôme Fortin

Jerôme Fortin nació en Joliette en 1971, vive y trabaja en Montréal. En sus esculturas- instalaciones, Fortin combina la práctica de vitrinas (estos museos privados del siglo XVI) a la práctica del consumo de masas en los siglos XX y XXI. Desde 1996 ha presentado más de una docena de exposiciones individuales en Praga, Pretoria, Tokio, Paris, Toronto y Montréal. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Estambul, Berlín, Bolonia, Bruselas, Paris, Cuba, Barcelona, Pekín y Nueva York. Varias residencias de artistas se encuentran en su camino, incluyendo el Centro financiero mundial de artes y Eventos (Nueva York), la Fundación Christoph Merian (Basilea), Fonca (México DF), la Cité internationale des Arts (Paris), Fundación Ludwing de Cuba (La Habana), Tokyo Wonder Site (Tokio). En 2007, la obra de Fortin ha sido una exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Montréal (MACM). Recibió en 2004 el Premio de Pierre-Ayot de la ciudad de Montréal.

Raphaelle de Groot

Raphaelle de Groot nació en 1974 en Montréal (Canadá), donde vive y trabaja. Explora, en áreas relacionadas con el arte (las escuelas de arte, museos, salas de exposiciones), situaciones en las que involucra directamente a los visitantes y grupos de estudiantes en procesos de creatividad. Su práctica artística es regularmente alimentada por colaboraciones multi e interdisciplinarias. Su obra ha sido objeto de varias exposiciones en Canadá y en el extranjero, y más recientemente en en el edificio (Le Quartier, Quimper, Francia, 2008), Il volto interiore (Z2O Galleria – Sara Zanin, Roma, Italia, 2007) y Raphaëlle de Groot. En exercice (Galeria de l’UQAM, Monteal, 2006). También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, incluyendo Rien ne se perd, rien ne se crée, tout se transforme (Trienal de Québec, el Museo de Arte Contemporáneo de Montréal, 2008), Rendre réel (Escena de Québec, Ottawa, 2007), Negotiating Us, Here and Now (Leeds City Art Galley, Inglaterra, 2005), Just My Imagination (ArtLab John Labatt Centro de Artes Visuales de la Universidad de Western Ontario, London, Canadá, 2004) y « Nous venons en paix… » Histoires des Amériques(museo de Arte Contemporáneo de Montréal, 2004).

Dan Brault

Originario de Montreal, Dan Brault vive y trabaja en la ciudad de Quebec. Estudió pintura y dibujo en la Universidad de Concordia, graduándose con un BFA en 2002, y completando su MFA en la Universidad de Laval en 2006. Preseleccionado para el premio Joseph Plaskett Foundation, ha presentado su trabajo en galerías de mucho público y centros artísticos a lo largo de todo Canadá, de igual manera se presentó en el décimo bienal Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos en marzo de 2011. Está representado por la Peak Gallery en Toronto.

Mi trabajo artístico está basado en la confrontación y/o fusión de varios géneros de pintura. Trato a propósito de combinar radicalmente diferentes estéticas con el objetivo de crear inesperadas tensiones formales, tanto en las superficies de las pinturas, como en las estrategias al colgarlas en las galerías. Encuentro esta aproximación profundamente estimulante, al final el resultado está basado en la espontaneidad, audacia y en la toma de riesgos. Este proyecto, espero, refleje mi deseo de ser libre como artista.

 

Claudie Gagnon

La artista autodidacta Claudie Gagnon vive y trabaja en Issoudun (Quebec). Desde 1985, ella ha recuperado, comparado, acumulado, comerciado y jugado con objetos - objetos comunes de la vida diaria escogidos por su valor kitsch.

Su trabajo toma la forma de tableros con vida e instalaciones. Ambos deliciosos e inquietantes, sus instalaciones vacilan entre lo ordinario y lo extraordinario.Presentados en un performance silencioso en el escenario, sus tableros vivientes son una secuencia de viñetas relacionadas que cobran vida gracias a los artistas de la presentación. Los temas son inspirados por la historia y la cultura popular, y los procesos que entran en juego se desprenden del clásico lenguaje de la pintura, el teatro y la música. El trabajo de Claudie Gagnon ha sido presentado en Quebec, Canadá, Francia, Italia, China y México. Sus dos presentaciones-instalaciones creadas para audiencias juveniles han estado en tour por Canadá, Asía y Europa desde el año 2000.

| arriba |

Translate this page
Lea el aviso legal
Calendario de Actividades
Te llevamos a Québec! Da clic para conocer las bases!
 
 
 
 

 

Artistas