| PROGRAMA | BOLETOS | BOLETINES | CONTACTO | GALERIA | PATROCINADORES |

 

VIERNES 22

City of London Sinfonia

Stephen Layton, director
Matthew Barley, chelo
Daniel Bates, oboe

Lugar: Teatro Degollado
Hora: 20:30 h
Admisión: $150 a $300


City of London Sinfonia (CLS), está encantada de poder presentarse en México este año de colaboración artística entre nuestros dos países y la “Familia” de la City of London Sinfonia anticipa con gusto su presentación ante el auditorio de México.

Nos complace especialmente poder traer a México música tan significativa para nuestra Orquesta, en especial la de los compositores Británicos Ralph Vaughan Williams y SirJohn Tavener.

Vaughan Williams, indudablemente uno de los compositores británicos más importantes

del siglo XX, hizo más que ningún otro compositor para conservar nuestra herencia musical nacional a través de su recopilación y arreglo de canciones populares. La primera de las dos obras de Vaughan Williams que presentaremos en nuestros conciertos en México, Fantasía sobre un Tema de Thomas Tallis, fue escrita en 1910 como tributo a otro gran compositor Inglés que vivió 400 años antes que él y se estrenó en una de las más importantes Catedrales Inglesas. En 2013, City of London Sinfonia presentó esta obra en 11 Catedrales recorriendo algunos de los edificios históricos más hermosos de todo el país. El oboísta principal Dan Bates interpretará en este tour el Concierto para Oboe, otra de las obras más importantes de Vaughan Williams.

Sir John Tavener, tristemente fallecido en 2013 a la edad de 69 años, fue un compositor con quien Stephen Layton y la CLS disfrutaron una larga relación. Tavener fue una de las voces musicales más singulares y características de los últimos 40 años y ejerció una amplia y profunda influencia. Su elevada espiritualidad e inclinaciones religiosas lo llevaron del Catolicismo a las Iglesias Ortodoxas Orientales, al Sufismo e Hinduismo, aunque casi siempre compuso para orquestas y coros Británicos.

CLS ha brindado muchos estrenos de las obras de Tavener, quien colaboró estrechamente con nuestro fundador, el ya desaparecido Richard Hickox. En los BBC Proms de 1989, estrenó The Protecting Veil con un éxito instantáneo y desde entonces ésta ha sido una obra muy popular en el Reino Unido. Stephen Layton trabajó en 2003 con Tavener en The Veil of the Temple, obra épica de siete horas de duración, que fue la última gran obra escrita por él.

CLS es la orquesta que promete sorprender y conmueve. Esperamos que la Suite Capriol de Peter Warlock sea un descubrimiento emocionante para nuestro auditorio en México. Warlock mismo es un personaje fascinante. Antes desu muerte prematura a los 36 años, había llevado una vida escandalosa por su debilidad ante las mujeres y el alcohol. Aunque su producción musical no es muy numerosa, cada obra escrita por él es una miniatura perfecta.

La misión de la City of London Sinfonia es unir al público de todos los entornos en experiencias musicales memorables en vivo para crear juntos un futuro emocionante y armonioso. Abrigamos la esperanza de que nuestras presentaciones ante ustedes, nuestra ‘Familia’ Mexicana, nos ayuden a que este futuro esté más cercano.

Matthew Swann
Director Ejecutivo


PROGRAMA

Fantasia on a Theme by Thomas Tallis de Vaughan Williams (1872-1958)
[14 min]

Concierto para Oboe Concerto de Vaughan Williams
[19 min]

I- Rondo Pastorale/ Allegro moderato
II- Minuet y Musette/ Allegro moderato
III- Scherzo /Presto-doppio piu lento - lento - presto

Capriol Suite de Warlock (1894-1930)
[11 min]

I- Basse-Danse/ Allegro moderato
II- Pavane/ Allegretto, ma un poco lento
III- Tordion/ Con moto
IV- Bransles/ Presto
V- Pieds-en-l'air/ Andante tranquillo
VI- Mattachins (Sword Dance)/Allegro con brio

***
The Protecting Veil de John Tavener (1944-2013)
[ 43 min]

Stephen Layton, director
Matthew Barley, chelo
Daniel Bates, oboe

City Of London Sinfonia

Shakespeare: Let Music Sound (Deja que la Música Suene)- Otoño 2014

“La interpretación de la orquesta bajo la batuta de Stephen Layton, estuvo sumamente detallada e interpretada en perfecta sincronía con la actuación… fue un concierto inteligentemente estructurado que capturó de una manera hermosa el espíritu de la obra imperecedera de Shakespeare.” -

Jack Johnson, 10de octubre del 2014, Bachtrack

Es una orquesta que promete sorprenderlo y moverlo. CLS involucra a personas de todas edades y de todo tipo de trasfondos -mejorando las experiencias musicales y creando un emocionante y armonioso futuro.


 

Dirigida por el director artístico, Stephen Layton, y por el director principal, Michael Collins, CLS trabaja regularmente con artistas de talla mundial así como con talentos emergentes, incluyendo, el año pasado a: Gwilym Simcock, Mara Carlyle, Polyphony, Hugh Brunt, Roderick Williams y Elin Manahan Thomas entre otros. CLS se presenta por todo Londres en los mejores escenarios para conciertos, así como en la Catedral de St. Paul y otros lugares en la ciudad de Londres y en sus alrededores. Son la orquesta residente en el popular Opera Holland Park e invitados regulares en los más importantes festivales del Reino Unido, presentándose regularmente en BBC Proms, Brighton,Spitalfields Music y los Festivales Cheltenham.

El programa de educación y difusión de la orquesta, Meet the Music, fue uno de los primeros establecidos por una orquesta británica. El año pasado los músicos de CLS pasaron más de 100 días haciendo música con diversos grupos de alrededor del país, llegando a alrededor de 10,000 personas. Proyectos recientes incluyen la gira del concierto Lullaby para niños en partes rurales e aisladas de Inglaterra, y el programa First Time Live para adolescentes de entre 10 y 14 años, ambos en conjunto con Orchestras Live, así como trabajo en curso con niños de 5 a 7 años el London Boroughs of Tower Hamlets and Harrow. Además CLS trabaja regularmente con el Hospital Great Ormond Street, el Hospital para Niños Evelina, el Hospital Real para Discapacidades Neuronales, Jewish Care Homes, St Joseph’s Hospice, Hackney y el Centro de Investigación de Demencia.

La orquesta cuenta con una amplia discografía de más de 100 grabaciones, las cuales incluyen la grabación ganadora de premios de Benjamin Britten, Peter Grimes. Las grabaciones actuales incluyen Instrumation con Gwilym Simcock, Weber’s Clarinet y Horn Concertos (Conciertos para Corno) con Michael Collins y Stephen Stirling en CHANDOS, y St Nicolas (San Nicolás) de Britten con el Coro del Trinity College, Cambridge, Holst Singers y Stephen Layton, en Hyperion.

 

Stephen Layton, Director

Stephen Layton es el director artístico y director principal de City of London Sinfonia.

Con frecuencia, Layton es director invitado y ha trabajado con la Filarmónica de Londres, Philharmonia, la Filadelfia, la Minnesota, la Sinfonía de Melbourne, Auckland Philharmonia, la Hallé, la Filarmónica Real de Liverpool, la Sinfonietta de Londres, las Orquestas de Cámara Inglesa, Escocesa e Irlandesa, la Ulster, la Sinfonía Bournemouth, la Real Escocesa Nacional, la Northern Sinfonia y la Orquesta de Cámara Australiana. Ha colaborado con la Academia de Música Antigua, la Orchestra of the Age of Enlightenment y la Sinfonía Britten, con la cual ha grabado un repertorio amplio y variado incluyendo a Handel, Bach, Bruckner y Poulenc. Para la English National Opera condujo la Pasiónde San Juan de Bach en una producción dirigida por Deborah Warner. Stephen Layton es el Director de Polyphony la cual fundó en 1986. Ha sido Director musical de Holst Singers desde 1993. En 2006 se convirtió en miembro y director musical de Trinity College, Cambridge, en donde dirige El Coro de Trinity College Cambridge. De 1997-2006, fue director musical en Temple Church de Londres y de 1999-2004 fue Director Titular de Netherlands Kammerkoor. Del 2000-2012 fue director principal Invitado del Danish National Vocal Ensemble. Campeón de la música nueva, Stephen Layton ha estrenado sus nuevas obras y grabaciones con un gran número de compositores incluyendo a Arvo Pärt, Thomas Adès y James MacMillan. Su audaz realización de la épica vigilia de siete horas de John Tavener, The Veil of the Temple - una nueva partida en la música británica – fue estrenada en el 2003 en la Temple Church de Londres. Posteriormente fue presentada en 2004 en Royal Albert Hall durante BBC Proms y en Avery Fisher Hall, Nueva York, como parte del Festival de Lincoln Center.

La discografía de Stephen Layton en Hyperion va desde Handel y Bach con los instrumentos originales, hasta Pärt, Lukaszewski, Lauridsen, Whitacre y Ešenvalds. Ha recibido dos Premios Gramophone en el Reino Unido y el Diapason d’Or en Francia, el ECHO Deutscher Musicpreis en Alemania, el Premio Compact en España y cuatro nominaciones al Grammy en Estados Unidos.

En esta temporada se destacan presentaciones de Bach: Mass en Si menor con la Orquesta Sinfónica de Melbourne; la Pasión de San Juan con la Auckland Philarmonia and Choir¸ y la Orchestra of the Age of Enlightenment & Polyphony en Londres y en DeSingel, Anveres; Praulins: The Nightingale con el Danish National Vocal Ensembley Michaela Petri; apariciones con MDR Rundfunkchor (Leipzig), Eric Ericson Chamber Choir (Estocolmo), y el Corode Cámara de Eslovenia.

Proyectos con la City of London Sinfonia incluyen una presentación de Pärt: Littany, con el Ensamble Hilliard en la Catedral de Southward; Tavener: Velo Protector (Protecting Veil), con Matthew Barley en la Iglesia de Cristo, Spitalfields; y una continuación de la Gira de Requiem de Fauré, la cual comenzó la temporada pasada.

De sus más recientes temporadas se destacan presentaciones aclamadas por la crítica de Handel: Joshua, con la Ópera North; Bach: Oratorio Navideño, con la Filarmónica de Copenhague ; Handel: El Mesías, con la Orquesta y Coro Hallé ; una residencia en el Festival Cheltenham, con el Coro de Trinity College Cambridge y la City of London Sinfonia; presentaciones con Polyphony en el Concertgebouw, Amsterdam; Three Choirs Festival, con la Orquesta Philharmonia ; y el BBC Proms, con la City of London Sinfonia.

 

Matthew Barley, chelo

En tanto que su mundo musical no tiene ninguna barrera geográfica, social ni estilística, tocar el violoncelo es el centro de la carrera de Matthew Barley,

Director musical de BBC2 TV’s Classical Star, a Matthew Barley le apasionan la educación, la improvisación, proyectos multidisciplinarios, composición y ser pionero en programas comunitarios. También es un chelista mundialmente reconocido que se ha presentado en más de 50 países, incluyendo en conciertos con la BBC Philharmonic, London Sinfonietta, Hong Kong Sinfonietta, Royal Scottish National, Royal Liverpool Philharmonic, Kremerata Baltica, Vienna Radio Symphony, Netherlands Chamber Philharmonic, Netherland Radio Symphony, Czech Philharmonic, Sinfonías de Melbourne y Nueva Zelanda y la Orquesta Metropole Jazz.

Mattew Barley ha colaborado con Matthias Goerne, las Hermanas Labeque, Viviane Hagner, , Martin Frost, Thomas Larcher, Kit Armstrong, Amjad Ali Khan, Julian Joseph, Talvin Singh, Kathryn Tickell, Nitin Sawhney, y Jon Lord, presentándose en escenarios que van desde Ronnie Scott y los festivales WOMAD, hasta la Konzerthaus de Viena y la Tonhalle de Zúrich. El nuevo grupo musical de Matthew, Between The Notes, ha realizado más de 60 proyectos con jóvenes músicos y con músicos de orquesta de todo el mundo.

El concierto debut de Mattew en BBC Proms fue en agosto del 2011 con la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC conducida por Ilan Volkov, en un estreno mundial de un concierto para violín, violoncelo y orquesta de Thomas Larcher , y estará de gira con esta obra en Viena, Amsterdam y en Alemania en sus próximas temporadas.

Fue comisario de una innovadora serie de conciertos en el Festival Spitalfields de Londres en junio del 2012, incluyendo un concierto-lectura titulado “What’s Music For”, una interpretación de El Velo Protector (The Protecting Veil) de Tavener, y un concierto al cual invitó a prominentes artistas a unirse en la interpretación de renombradas obras de cámara por primera vez en un concierto en conjunto, sin ensayos.

Otras grabaciones de Matthew han sido lanzadas en Black Box, Signum Classics y Onyx Classics – el último incluyó un CD con Viktoria Mullova en el cual Matthew fue el chelista, arreglista, compositor y productor de La Campesina (The Peasant Girl)¸ la cual ha ganado críticas muy favorables de todo el mundo y ahora está disponible en DVD.

En 2013 Matthew emprendió una increíble gira de 100 eventos en el Reino Unido celebrando a Benjamin Britten – el itinerario incluyó escenarios tan diversos como una alberca Victorian, un faro, un granero y Wigmore Hall en Londres; también es presentador de proyectos educativos en escuelas, un hospicio, un asilo de ancianos y una prisión. La gira fue acompañada del lanzamiento en Signum Classics, Around Britten, descrito por Sinfini como “una declaración que define la manera moderna de tocar el violonchelo”.

Futuros proyectos incluyen a la BBC Philharmonic, City of London Sinfonía, Multi-Story (un debut con la famosa Orquesta Car-Park), una residencia de 11 días con la Hong Kong Sinfonietta, un regreso a Concertgebouw Ámsterdam, más conciertos con el maestro Sukhwinder Singh y giras alrededor de Europa y México.

 

Daniel Bates, oboe

Daniel Bates es un oboe principal con la Orquesta de Cámara Irlandesa y la City of London Sinfonia y es el oboe titular en Miss Saigon- la producción de Cameron Mackintosh en el Teatro Prince Edward en West End. También ha sido el oboe principal con la Royal Northern Sinfonia en el Sage, Gateshead. Ha tocado como invitado principal para todas las grandes orquestas principales del Reino Unido, incluyendo laOrquesta Sinfónica de Londres, Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta John Wilson, la London Philharmonic Orchestra,  y la Academy of St Martin-in-the-Fields, así como en varias orquestas internacionales como la Orquesta Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica Australiana de Occidente. Como músico de sesión ha grabado para varios actos de cultura pop y películas como Harry Potter y para Barbra Streisand , Mary J Blige, Rihanna y Stevie Wonder. También ha sido el oboe principal conGabrieli Consort and Players y en oboe clásico y romántico, como principal en la the Orchestra of the Age of Enlightenment bajo la conducción de Sir Simon Rattle, Sir Roger Norrington y Sir Mark Elder.

Nacido en Londres, a Daniel le ofrecieron una beca musical para cada universidad de música en el país, pero eligió estudiar en la Real Academia de la Música. Después se le otorgo otra beca musical para estudiar en la Universidad de Pembroke, Cambridge, donde leía música e historia del arte.

A la edad de 18 años se convirtió en el ganador más joven de la competencial Royal Overseas League. Esta competencia es una de las más prestigiosas del mundo (inició con las carreras de Jacqueline du Pre y John Lill, entre otros) y está abierta para todos los músicos de la mancomunidad menores a los 30 años. Algunos años después ganó dos grandes competencias internacionales en Italia y Rumania.

Ha interpretado conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica de Londres, City of London Sinfonia, la Orquesta de Cámara Irlandesa, la Filarmónica de Brasov, la Orquesta Filarmónica de Turín, los London Mozart Players y la Orquesta de Cámara Inglesa. Sus recitales de solista incluyen escenarios como Wigmore Hall (en numerosas ocasiones, pero probablemente la más notoria siendo la premier de una nueva obra de Louis Andriessen), Queen Elizabeth Hall, Usher Hall y Purcell Room. Internacionalmente, ha dado recitales como solista en escenarios como el Museo Pushkin en Moscú y en varios festivales europeos.

Como actor (habiendo estudiado actuación clásica en la Academia de Londres de Música y Arte Dramática (LAMDA)) sus créditos incluyen el papel principal en El Retrato de Dorian Gray (Teatro Inglés de Viena) Fedotik enLas Tres Hermanas (junto con Kristen Scott Thomas y Eric Sykes en West End) y Adrian Green en Casualty (BBC TV).

Sus planes futuros incluyen conciertos con la Orquesta de Cámara Irlandesa y recitales solistas con City of London Sinfonia en el Reino Unido y Francia y una invitación para presentarse en el Festival de Música Prussia Cove.

 

Ralph Vaughan Williams

Nació el 12 de octubre de 1872 en Down Ampney, Gloucestershire, Inglaterra, hijo del reverendo Arthur Vaughan Williams y descendiente de una familia de la baja nobleza que llega a emparentarse con Charles Darwin.

Cursó estudios en la Universidad de Cambridge y en el Royal College of Music de Londres. Tuvo como profesores a los compositores británicos Charles Hubert Hastings Parry y sir Charles Villiers Stanford. También estudió en Berlín con el compositor alemán Max Bruch y en París con el compositor francés Maurice Ravel.

Desde 1903 se dedicó a recopilar canciones folclóricas inglesas a la vez que incorporaba los ritmos, escalas y esquemas melódicos de éstas a su propio estilo. Esta influencia, que dio carácter al particular estilo pastoral que impregnó el lenguaje de los compositores ingleses de la primera mitad del siglo XX, se advierte en su tercera sinfonía (1921, subtitulada Pastoral Symphony), en la quinta sinfonía (1943) y en el poema para violín y orquesta The Lark Ascending (1914).

Trabajó como editor musical en el English Hymnal (1906), para el que escribió la melodía Sine Nomine con el texto "For all the Saints" y también publicó Songs of Praise (1925) y The Oxford Book of Carols (1928). Entre sus nueve sinfonías destacan la Sea Symphony (nº 1, 1909), obra coral con poemas de Walt Whitman, cuya poesía era fuente constante de inspiración para él, la London Symphony (nº 2, 1924, revisada 1921) y la cuarta sinfonía (1935). Fue autor de la ópera Hugh the Drover (1914) y de la música para ballet, Job: Una mascarada para la danza (1931).

Después de la I Guerra Mundial se unió al cuerpo docente del Royal College of Music y comenzó a dirigir con regularidad música sinfónica y coral. Entretanto producía una numerosa cantidad de obras todas ligadas a la tradición inglesa. Dirigió coros locales en el Festival de música de Leith Hill entre 1909 y 1953. Para estos festivales escribió, entre otras obras corales, Benedicite (1930).

Su famoso himno Old Hundredth Psalm, se escuchó por primera vez en la ceremonia de coronación de la reina Isabel II en la abadía de Westminster en 1953.

Vaughan Williams falleció el 26 de agosto de 1958 en Londres y fue enterrado en la abadía de Westminster con todos los honores como reconocimiento a su contribución a la música.

 

El concierto para oboe en La menor

Es un buen ejemplo de las orientaciones estéticas de Vaughan-Williams ya entrando en la etapa final de su vida. Lo dedicó especialmente al virtuoso músico inglés Leon Goossens considerado el mejor oboísta de su tiempo. Se intentó realizar el estreno de la obra el 5 de julio de 1944 pero los continuos bombardeos de la fuerza aérea nazi a la capital británica obligaron la cancelación del concierto. Finalmente el estreno se llevó a cabo el 30 se septiembre del mismo año en Liverpool.

El profundo sentido lírico de este concierto demuestra la gran vena melódica de Vaughan-Williams. Aunque prevalecen las evocaciones nostálgicas con melodías que nos sumergen en la contemplación también hay pasajes de ritmos rápidos plagados de retos técnico-interpretativos para el oboísta solista. No es un concierto con intenciones descriptivas pero su narrativa musical rememora directa e indirectamente, como buena parte de la obra de Vaughan-Williams, rasgos de las expresiones musicales tradicionales y populares inglesas.

 

"Peter Warlock"

Peter Warlock es el pseudónimo bajo el cual el talentoso Philip Heseltine lanzó sus composiciones para el mundo. Heseltine era un talentoso escritor y periodista de música, editor de música en tiempos en los que no se le prestaba mucha atención, y un alentador generoso de los esfuerzos de otros compositores. Pero lo más importante de todo es que fue un espontáneo y original compositor (como Peter Warlock), principalmente de un cuerpo de más de 100 canciones escritas entre el fin de la Primera Guerra Mundial y su muerte en 1930.

Heseltine nació en Londres (en el Hotel Savoy) el 30 de octubre de 1894 y, aunque no tuvo ningún entrenamiento musical en su niñez, sus inclinaciones fueron obvias en la escuela (Broadstairs y Eton), y conocer a Delius (en 1910) en unas vacaciones en Francia, contribuyó directamente en el entusiasmo musical de Heseltine: se convirtió en un devoto campeón (y amigo) de Delius, y produjo arreglos para piano en muchas de sus obras.

Heseltine estudió por un corto tiempo en Alemania y tuvo un infeliz año en la Universidad de Oxford antes de que la Primera Guerra Mundial interrumpiera sus estudios. Aunque fue juzgado como no apto para el servicio militar, él mismo se declaró como un objetor de consciencia; pasó los años de la guerra en Londres, Cornwall e (con la posibilidad de que el reclutamiento se avecinara) Irlanda. En 1920 Winthrop Rogers, editor de las canciones de Warlock, nombró a Heseltine como editor de The Sackbut, un nuevo diario musical, pero éste se retiró frente a la controversia que su franca dirección estaba generando, y los nuevos dueños concluyeron con su puesto.

Sanando sus heridas, Heseltine regresó al hogar de su familia en Gales, en donde pasó los siguientes tres años, aplicando su energía sin límites para escribir un libro sobre Delius, transcribiendo música y escribiendo una gran cantidad de sus propias canciones, incluyendo su obra maestra, la canción The Curlew, para tenor, flauta, corno inglés y cuarteto para cuerdas (1920-22). En 1925 Heseltine y su amigo y colega compositor, E.J. Moeran, se mudaron a Eynsham en Kent, en donde compartieron una cabaña. Fue prácticamente una fiesta de tres años, distinguida por su generosa ingesta de alcohol, en el cual fueron asistidos por varios artistas – otros músicos, pintores, escultores – que pasaban por una tarde, una semana o más.

Los cismas psicológicos que marcaron la personalidad de Heseltine (demostró muchos síntomas clásicos de depresión maniaca) comenzaron a hacerse más prominentes hacia el fin de los años 20s y el 17 de diciembre de 1930, prendió el gas en su departamento de Londres y se recostó en el sofá. En la investigación, un veredicto abierto fue grabado y aunque muchos de sus amigos continuaron durante décadas para impugnar la noción de que Heseltine se había suicidado, es muy posible que un suicidio le robó a Londres a uno de sus talentos más brillantes.

 

Capriol Suite

Es un conjunto de danzas compuestas en octubre de 1926 por Peter Warlock, y es considerada como una de sus obras más populares. Originalmente escrita para un dueto de piano, Warlockdespués creó las partituras para cuerdas y orquestas completas. Según el compositor, estaba basada en las melodías de Orchésographie de Thoinot Arbeau, un manual de danzas del renacimiento. No obstante, el biógrafo de Warlock, Cecil Gray dijo que “si uno compara estas melodías con lo que el compositor ha hecho de ellas parecería que con toda la intención fueran vistas como las obras originales”.

La obra está dedicada al compositor bretón Paul Ladmirault

 

John Tavener

Tavener cursó estudios de música en la Highgate School y posteriormente en la Royal Academy of Music, donde tuvo como tutor a Sir Lennox Berkeley entre otros. Fue conocido por primera vez en 1968 debido a la composición de su cantata dramática La ballena, basada en el Libro de Jonás del Antiguo Testamento. Esta obra fue estrenada en el concierto de debut de la London Sinfonietta y posteriormente grabada por la discográfica Apple Records.

En 1977, Tavener entró a formar parte de la Iglesia ortodoxa rusa, permaneciendo en ella durante dos décadas. A partir de dicho momento, la teología ortodoxa y su tradición litúrgica se convirtieron en la influencia más importante de su obra. Tavener se interesó particularmente por el misticismo, estudiando y musicando los escritos de Padres de la Iglesia como San Juan Crisóstomo.

Una de las obras más populares y programadas del repertorio de Tavener es su breve composición coral en cuatro partes sobre el poema El cordero de William Blake, escrito en 1985. Esta pieza, simple y homofónica, se interpreta habitualmente como villancico.

Otros trabajos importantes posteriores son: The Akathist of Thanksgiving (1987, escrito en conmemoración del milenario de la Iglesia Ortodoxa Rusa); El velo protector (interpretado por primera vez por el violonchelistaSteven Isserlis y la Orquesta Sinfónica de Londres en los Proms de 1989); y Song For Athene (1993, de la que se recuerda su interpretación en el funeral de Diana de Gales en 1997). Posteriormente a la muerte de Diana, Tavener también compuso y dedicó a su memoria la pieza Amanecer de la Eternidad, basada en un poema de William Blake.

Aunque en la prensa británica se ha comentado que Tavener podría haber abandonado la Iglesia ortodoxa para explorar otras tradiciones religiosas, como el Hinduismo y el Islam, así como las enseñanzas del místico Frithjof Schuon, Tavener afirmó recientemente en un episodio del programa Sacred Music que sigue considerándose "esencialmente ortodoxo".

En 2003, compuso una obra excepcionalmente extensa, The Veil of the Temple, la cual se inspira en textos de diferentes religiones. Requiere para su interpretación el concurso de cuatro coros, varias orquestas y solistas y su duración alcanza las siete horas.

Mientras que las primeras composiciones de Tavener se encuentran influenciadas por la obra de Ígor Stravinski, su música más reciente es más escasa, utiliza un amplio registro musical y es habitualmente diatónicamentetonal. Algunos críticos han visto similitudes entre su obra y los trabajos de Arvo Pärt, desde su tradición religiosa común hasta detalles técnicos de la longitud de las frases, diatonismo y sus coloristas efectos de percusión. Olivier Messiaen ha sido citado también como una influencia importante en sus primeras obras.

En 2000 John Tavener fue investido con el título de “Sir” por sus servicios a la música. En 2006 compuso una obra de quince minutos titulada "Fragmentos de una plegaria" para el film Hijos de los hombres del director mexicano Alfonso Cuarón.

Tavener sufrió del Síndrome de Marfan lo cual le generó problemas de salud durante su vida. Murió el 12 de noviembre de 2013 en su casa de Child Okeford, Dorset, a la edad de 69 años.

 

The Protecting Veil (El Velo Protector, 1988)

LaFiesta de el Velo Protector de la Madre de Dios¸ fue el nombre en la iglesia ortodoxa para conmemorar su aparición en la iglesia en Vlachemi (Constantinopla) a principios del siglo diez, posiblemente 902.

En este tiempo de grave peligro para los griegos por parte de la invasión sarracena, Andrew, el idiota sagrado, junto con su discípulo Epifanio, durante una vigilia de toda la noche, vio a la Virgen Madre de Dios; estaba parada sobre de ellos, rodeada de una multitud de santos. Y Ella oraba y propagaba desde su velo (estola) como una protección sobre los cristianos. Conmovidos por esta visión, los griegos soportaron los ataques sarracenos y los expulsaron.

La Fiesta del Velo Protector es mantenida por la iglesia ortodoxa como una celebración para este evento.

En mi pieza titulada The Protecting Veil para violonchelo y cuerdas, he intentado capturar una parte de los poderes más cósmicos de la Madre de Dios. El violonchelo representa a la Madre de Dios y nunca deja decantar. Se puede pensar que las cuerdas son extensiones gigantes de una canción que nunca termina.

La música está dividida en ocho secciones continuas y se hace uso de los ocho tonos Bizantinos. Tuve presentes varios festines mientras componía; por ejemplo el segundo está relacionado a su nacimiento, la tercera sección a la Anunciación, el cuarto a la Encarnación, el quinto (el cual está completamente desacompañado) al lamento en el pie de la cruz, el sexto a la Resurrección, el séptimo a su Dormición, y la primera y última sección a su belleza cósmica y poder sobre un mundo destrozado. El VELO PROTECTOR termina con una evocación musical de las lágrimas de la Madre de Dios.

Dicho lo anterior, es perfectamente posible escuchar El Velo Protector como música “pura”, pero creo que puede ayudar si hago un recuento de lo que pasaba por mi mente durante la composición. Fue un intento de hacer un ícono lírico en sonido, más que en madera, y utilizando la música del chelista para pintar, en vez de una brocha. La música es altamente estilizada, geométricamente formada y de carácter meditativo.

| arriba |


Translate this page
Lea el aviso legal
 
 

| arriba | programa | boletos | boletines | contacto | festivales anteriores | producciones | artistas del festival de mayo |