Ruta Escultórica
Del 3 de mayo al 4 de junio
RUTA ESCULTORICA
Es un espacio para que la obra de artistas escultores de Jalisco, México y el mundo, esté al alcance de los ciudadanos en el espacio urbano, transformando de esta forma, la percepción del entorno en que vivimos.
La RUTA ESCULTORICA y el FESTIVAL CULTURAL DE MAYO unen esfuerzos para el rescate del espacio público mediante este “paseo cultural” que está abierto para las galerías de arte y artistas que deseen potencializar su labor en favor de una mejor Ciudad.
KARLA BETANCOURT
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1993.
Artista plástica mexicana. Su trabajo gira principalmente en torno a tres conceptos claves: observación, representación y comunicación. Pertenece a una generación que rompe con los límites entre escuelas artísticas. Un recurso recurrente en la obra de Betancourt es la multidisciplinariedad de su trabajo (pintura, escultura, instalación y obra gráfica) todo como parte de la extensión primaria de su plástica.
La narrativa estética que se plantea Betancourt va desde el Neo Pop Art, el uso de la caricatura y escuelas artísticas hasta el uso de los medios de comunicación de masas. Esto con la finalidad de que la obra en su totalidad tenga repercusión en la reflexión de la contemporaneidad, su uso, objetivo y significado.
Pugnante de la cultura, los derechos sociales y promotora del pensamiento crítico, Karla es una artista volcada totalmente al desarrollo de su producción, generando año con año exhibiciones individuales de gran escala. Su obra se caracteriza por el minucioso cuidado de los detalles y el honor vacui que resulta de un trabajo de alta exigencia. Ha participado en distintas exhibiciones a lo largo del país, y su obra ha sido seleccionada en distintos certámenes.
Inicia sus estudios en pintura desde los 7 años en diferentes técnicas.
Exposiciones individuales:
(2016) “Animals” Galería Arteforo, Guadalajara, Jalisco
(2021) “La Condición de la Belleza” Mura, Guadalajara, Jalisco
(2023) “Hiper”, Galería “Jesús Guerrero Galván del Centro Cultural Universitario UDG.
Exposiciones colectivas:
(2022) “A una sola voz”, MURA, Guadalajara, Jalisco
(2019) “Selección Salón de Octubre”, Ex – convento del Carmen Guadalajara, Jalisco.
(2015) “Centro de todas las distancias”, Centro cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
(2015) “Etéreo”, Centro Cultural Jesús González Gallo, Chapala, Jalisco, México
(2015) “Etéreo”. Museo Regional de las Artes de Autlán, 2015.
LEONORA CARRINGTON
Esta gran pintora de origen inglés, se inicia en el surrealismo de la mano de Max Ernst y desarrolla la mayor parte de su vida y obra en México.
Después de ser expulsada de varias escuelas religiosas, es enviada a un internado de Florencia (Italia) y más tarde a una escuela parisina. En 1936 ingresa en la academia de AmédéeOzenfant donde realiza estudios de dibujo y pintura. En 1937 conoce a Max Ernst con el que marcha a París y la introduce en el círculo de los surrealistas, estilo del que será una gran intérprete. Un año más tarde expone con los surrealistas en París y Amsterdam (Themeal of lord Candlestick, 1938). Al comienzo de la II Guerra Mundial, en 1939, marcha a España y Portugal, donde conoce al diplomático mexicano Renato Leduc, amigo de Pablo Picasso, con quien se casa en 1941 y viaja a Nueva York.
En 1942 llegan a México y tras divorciarse en 1943, conoce a Edward James, mecenas de los surrealistas y máximo coleccionista de su obra. Durante los 43 años que permaneció en México formó parte del movimiento surrealista, compaginando la pintura (PainChant, 1947; Gato blanco, 1952; Kabala, 1960; Belfry, 1980) con las escenografías teatrales (Penélope, 1945-46).
En 1985, huyendo del terremoto que destruyó parte de la ciudad, se estableció en Nueva York y más tarde en Chicago (1988), regresando finalmente a México (Labyrinth, 1991), donde pasó sus últimos años de vida.
LUIS ESPIRIDIÓN
Nace en la ciudad de Guadalajara, México en 1964. En 1986 empieza estudios de escultura en el Instituto Cultural Cabañas en la misma ciudad, en 1989 realiza un viaje de estudios a Inglaterra, España, Israel, Egipto e Italia. Regresa a México y comienza un taller propio de joyería y escultura en pequeño formato. Posteriormente en 1993 viaja a España y realiza un curso en la Escuela de Artes y Oficios de la Ciudad de Granada, con el maestro Juan Manuel García. En 1994 realiza un curso de fundición en bronce en Coerden University en Gales, en el Reino Unido. De 1994 a 2003 trabaja en talleres de diversos artistas, así como de manera individual.
En 1987 fue su primera exposición colectiva, contacto actualmente con 47, en diversas ciudades de México y alrededor el mundo: Guadalajara, Jal., Puerto Vallarta, Jal., Zapopan, Jal., Ciudad de México, San Miguel de Allende, Gto., Granada, España; Gales y Reino Unido.
Cuenta con 31 exposiciones colectivas, las cuales se han presentado en Guadalajara, Jal., Ajijic, Jal., Puerto Vallarta, Jal., Zapopan, Jal., Colima, Col., San Miguel de Allende, Guanajuato; San José del El Cabo, B.C.S.; Nuevo Vallarta, Nayarit; Gales, Reino Unido; Liverpool, Reino Unido.
Premios:
En 1992 ganó 3er. Lugar en el Concurso Nacional de Joyería, Expo Joya en Guadalajara, Jalisco.
Seleccionado Salón de Octubre, Premio Omnilife, 1998.
Colecciones privadas:
Los Ángeles, USA; N. York, USA; Ámsterdam, Holanda; Liverpool, Inglaterra; Londres, Inglaterra; Madrid, España; Ciudad de México; Guadalajara, Jal. Mex; Puerto Vallarta, Jal. Mex.; San Miguel de Allende, Guanajuato, Mex; Monterrey, N.L., Mex.
Colecciones públicas:
Museo de Arte Contemporáneo de Dallas, U.S.A.
JOSÉ FORS
Nació el 30 de julio de 1958, en La Habana, Cuba.
En 1960 cambia su residencia a los U.S.A., donde se mueve entre Miami, Luisiana y Houston. En 1967 pisa tierras mexicanas radicando en Guadalajara, donde a los 9 años toma clases en una academia de artes visuales para niños llamada Cidela y en 1970 se muda a la Cd. de México, donde después de terminar la escuela secundaria, estudia dibujo comercial por unos meses, mientras ejerce su primer trabajo como cantante en un café. En 1975 hace una carrera corta en una escuela pública de Miami, Florida; en dibujo publicitario e inmediatamente después comienza a tomar clases de dibujo anatómico con el Mtro. Roberto Martínez por más de tres años, en los cuales comienza a pintar al oleo con la guía de su maestro y amigo Miguel Padura, es en Miami donde obtiene su primera exposición individual en Virginia Miller Galleries, gracias a las influencias del pintor cubano Ramón Carulla. Durante su estadía en Florida Fors convive intensamente con su tío, poeta y amigo Lucas Lamadrid quien influye en el pensar y en la actitud de José ante las artes. En 1980 regresa a Guadalajara, Jal., donde comienza ganándose la vida dando clases de dibujo de manera independiente. En 1982 monta “Nosotros los Cobardes”, con la cual su carrera toma vuelo, echando raíz en esta ciudad y en 1996 es nacionalizado mexicano. En 2004 la UDEG edita el libro José Fors 25 años, acompañada de una magna exposición retrospectiva en el Museo de Artes de la misma Universidad. Actualmente Fors cuenta con más de 60 exposiciones individuales, más de 21 discos grabados y una carrera de 31 años con el grupo de Cuca.
Hoy Fors realiza su obra pictórica en Zapopan, Jalisco donde vive con su esposa Vera y su hijo Jack.
Obras permanentes en museos:
Museo José Guadalupe Posada, Aguascalientes, México / The Blantom Museum of Art, Austin, Texas. E.U. / San Antonio Museum of Art San Antonio, Texas E.U./ Museo del Pueblo de Guanajuato, Guanajuato, Gto. / Wurt Museum, Künzelsau, Baden-Wurttenberg, Germany. / Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal./ The Mexican Fine Arts Center Museum, Chicago, Illinois. E.U / Museo de la Secretaría de Hacienda, Antiguo Palacio del Arzobispado, México. D.F.
ALEJANDRO FOURNIER, artista multidisciplinario
Desde 1997 se ha dedicado a las artes donde integra distintos medios en la producción de su obra como pintura, dibujo, escultura, instalación, video, arte sonoro, fotografía. Interesado en la relación del arte la ciencia, el vinculo del arte con la arquitectura como el espacio público así como el futurismo. Ha formado parte en más de 300 exhibiciones de arte contemporáneo entre individuales, colectivas y las realizadas por el colectivo Sector Reforma (Co-dirección: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) del 2003 a la fecha y su alter ego sonoro Joe From Wisconsin. Su trabajo ha sido exhibido en México y el extranjero entre los que destacan: El Museo Experimental El Eco, Museo Carrillo Gil, Antiguo Colegio de San Ildefonso, El Centro de la Imagen, Galería Metropolitana de la UAM, Auditorio del MUAC, Centro Nacional de las Artes, Instituto Cultural Cabañas, Museo de Arte de Zapopan, Museo de la Ciudad, MURA en Guadalajara, Centro Fotográfico Álavarez Bravo en Oaxaca, Museo la Tertulia, La Biblioteca Mario Carbajal Univalle, Galería de Bellas Artes en Cali, Colombia; La Labor, Gijón, España: Parqué Rodó en Montevideo, Uruguay; Instituto Cultural de México, París, Francia; Bargehouse Oxo Tower, South Bank, Londres, Uk; Cittá dell´arte en Venecia, Italia. Sus proyectos han sido apoyados por distintas becas como el FONCA (Jóvenes Creadores, 2008-2009, Co- Inversión, Sector Reforma, 2011 y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, SNCA 2016-2019) así como por el CECA (2010) y el PECDA (2006) el PAC (2011 Sector Reforma).
Forma parte de distintas colecciones como: Museo de Arte Carillo gil, MUSAS en Hermosillo, Sonora; Museo LaTertulia, Cali, Colombia; Ciudad de Málaga, Gobierno del Estado de Jalisco, Centro Cultural Universitario y Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), Colección Charpenel, René Rivial, Galería Páramo, entre otros. Ha realizado residencias artísticas en CDMX, Málaga España y Sur de Islandia. Seleccionado en múltiples bienales de arte como la Bienal de FEMSA, Bienal de Fotografía (CI), Bienal de Puebla, Festival Internacional Transitio en el Centro de las Artes.
ADRIÁN GUERRERO
25 de febrero de 1975 Guadalajara, México.
Vive y trabaja en Guadalajara, Arquitecto por el ITESO, maestría en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO. Imparte el taller de escultura en cerámica y taller de creación II en la Universidad del ITESO. Ceramista autodidacta.
El trabajo de Adrián Guerrero denota una búsqueda constante por analizar la percepción humana apoyado en el terreno de la filosofía desde distintos niveles, generando nuevas reflexiones y re-significando lo que al parecer nos es común. Sus reflexiones y procesos parten de lo sencillo, de la sorpresa de lo pequeño y lo cotidiano. Es posible interpretar su trayectoria como una elipse que permanentemente regresa -aunque renovada- al camino recorrido, retomando y reinterpretando inquietudes que se han vuelto una constante en su trabajo: el tiempo, las relaciones especiales y la fenomenología de las cosas en sí. Sin dejar de largo su pasión por la cerámica en sus diferentes técnicas, crea piezas, objetos e instalaciones con diversos materiales y soportes como lo son fotografía, video, dibujo, escultura y pintura.
Su obra forma parte de colecciones como Louis Vuitton Foundation, Museo de Cerámica de Manises (Valencia, España), CERCO (Aragón, España) Colección Universidad de Guadalajara MUSA (Jalisco, México), Museo de Arte de Zapopan (Jalisco, México). Desde el 2004 a la fecha ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diferentes ciudades de la República Mexicana, así como en España, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Singapur, Corea, Italia y República Dominicana.
Desde el año 2005 comienza a tener premios y ser seleccionado, actualmente cuenta con 22, siendo el último Seleccionado de la X Bienal Internacional de Cerámica Ciudad de Talavera 2021.
Actualmente cuenta con más de 16 exposiciones individuales, 17 exposiciones colectivas.
MARIO MARTÍN DEL CAMPO
Nació en Guadalajara, Jalisco, México en 1947. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Exposiciones individuales:
1974 Galería Berna, México, D.F.
1976 Galería Manray, Amsterdam, Holanda.
1977 Galería Arvil, México, D.F.
Galería San Ángel, México, D.F.
1978 Galería Arvil, México, D.F.
1979 Galería Miró, Monterrey N.L. México.
1980 Galería Arvil, México D.F.
Museo de Arte Carrillo Gil, México, D.F.
1981 Galería Miro, Escultura de Plata, Monterrey, N L, México.
1982 Fomento Cultural Banamex, Escultura de Plata, México, D.F.
1983 Galería López Quiroga, México, D.F.
1984 Centro Cultural Adriano Olivetti, México, D.F.
1985 Tecnológico de Monterrey, Campus, Estado de México.
1987 Galería Alejandro Gallo, Guadalajara, Jalisco, México.
Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara, Jalisco, México.
Galería Ravel, Austín, Texas, E.U.A.
1988 Galería López Quiroga, México, D.F.
1989 Galería Pacifico, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
1992 Trashumantes Musicales, Galería Juan Martín, México, D.F.
1993 El Ala Circular de la Música, Museo de Monterrey, Monterrey, N.L,México.
TANE Arte Objeto Biperro, Mandolina, Arte Joya, TANE Orfebres, México, D.F.
El Ala Circular de la Música, Instituto Cultural Mexicano San Antonio Texas, E.U.A.
El Ala Circular de la Música, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, D.F.
Mascarada obra gráfica, Museo Nacional de la Estampa, México, D.F.
tualmente cuenta con más de 16 exposiciones individuales, 17 exposiciones colectivas.
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN DEL CAMPO
Nace en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, México, el 6 de enero de 1971. Realiza estudios de Administración de Empresas en el ITESO (Instituto de Estudios Superiores de Occidente 1990-92). Posteriormente realiza estudios de artes plásticas en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (1992-1996), donde se gradúa en escultura con especialización en piedra, madera y fundición de bronce (1996-1997).
ITALIA
En el año de 1997 viaja a la ciudad de Florencia, Italia, donde realiza un curso de guionismo en la escuela libre de cinematografía.
Durante su estancia en Italia, realiza diversas exposiciones a nivel local e internacional. Catedrático de escultura en la Academia de Arte ADA durante tres años en Florencia, Italia.
Durante cuatro años dirige el área creativa y de diseño de una fabrica de cerámica en Strada in Chianti (La fornacina dell Chianti), Italia.
Funda y dirige la Asociación de artistas latinoamericanos "ARTERIA” en Florencia, Italia, a través de la cual, artistas latinoamericanos tienen la posibilidad de exponer en el Teatro Puccini de la ciudad de Florencia al lado de Alessandro Benvenutti y con la colaboración y curaduría del reconocido Fabio Norcini .
COLOMBIA
Durante el 2008 y 2010 viaja a la Ciudad de Bogotá, Colombia, donde organiza la exposición titulada “Tómatelo con Calma, tómate tu tiempo y un café conmigo” a través de la cual integra un grupo de artistas Colombianos para realizar una serie de exposiciones que culminaron su recorrido en una gran muestra y una serie de conversatorios en el foyer y el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del FONCA, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
RICARDO MOTILLA
Nace el 10 de diciembre de 1951 en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México.
Arquitecto de profesión por la Universidad de Guanajuato (1970–1975). Artista plástico; dibujante, pintor y escultor autodidacta, teniendo como única guía a la edad de doce años, en la disciplina de pintura, a la maestra potosina Alicia Pons. Diseñador; grafico, industrial, de joyería y de un gran número de actividades, todas estas, continuación la una de la otra y complementos todos e indisolubles en su oficio.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas temporales pero, su obra monumental, tanto en pintura como escultura, (expuesta permanentemente) es la que le ha dado mayor reconocimiento a su trabajo y trayectoria y entre las que podemos mencionar:
“ACTITUD”, Universidad La Salle Bajio; “ARROJO” 2015, acceso al estadio Nou Camp de León, Gto.. “VICTORIA ALADA” Expo-parque Bicentenario 2010, Silao, Gto. México; “SEBASTIAN” Museo de Arte e Historia de Guanajuato, León, Gto. México; “MATRIZ” Hospital Ángeles del Pedregal, México D.F.; “FUENTE DE TERCER MILENIO”, San Luis Potosí, S.L.P., México; “ÁNGELES”, mural en tela para el Hospital “Ángeles”, León, Gto., México; “FUENTE DE LOS LEONES”, Plaza de los Fundadores de la ciudad de León, Gto., México; “EMIGRANTE” escultura monumental para Cangas de Onis en España, entre otras. Siendo al 2017, más de 50 obras realizadas, solo de carácter monumental en espacios públicos. Es también autor y realizador de un gran número de obras escultóricas abstractas ubicadas en diferentes centros urbanos del país.
Ha impartido cursos-taller en escultura en bronce para los alumnos de la Escuela San Carlos hoy Escuela Nacional de Artes Plástica de la UNAM (ENAP) y otras escuelas y universidades.
RAFAEL SAN JUAN
Escultor / Diseñador Escénico / Profesor De Escultura / Diseñador Escenográfico
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) desde 2016. /Director de Arte en Imanta Resort, Punta de Mita, Nayarit, México. 2009/Director Artístico y Fundador de la Fundación Arte San Juan, México. 2008/ Profesor de Escultura de la Academia de Bellas Artes San Alejandro
de 1996-2003/Proyecta y organiza como jefe de departamento la catedra de diseño escénico en conjunto con Jesús Ruiz, Miriam Dueña, Carlos Repilado y Abelardo Estorino entre otros 2001 /Miembro de la Asociación Hermanos Saíz en 1999.
Formación:
2002 - Diplomado en Diseño de Arte. Organizado por la Escuela Internacional de Cine e Instituto Superior de Arte en Cine, Radio y Televisión. La Habana, Cuba
2001 - Diplomado en Diseño Escenográfico. Organizado por la Fundación Ludwig de Cuba. La Habana, Cuba
1998 - Diplomado de Enseñanza y Aprendizaje de las Artes Plásticas. Organizado por el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA). La Habana, Cuba
1996 - Graduado de la Academia de Bellas Artes San Alejandro. La Habana, Cuba
1993 - Post Grado en Anatomía Humana. Organizado por el Instituto Superior de Ciencias Médicas Salvador Allende. La Habana, Cuba
1991 - Diplomado en Cerámica. Organizado por el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Profesores: Alfredo Sosabravo, Nelson Domínguez, José Rodríguez Fúster y Evelio Lecourt. La Habana, Cuba
Su primera exposición fue en 1993 – “Inicios. Galería René Portocarrero. La Habana, Cuba”, actualmente cuenta con 14 exposiciones en México: Guadalajara; San Pancho, Nayarit; Talpa, Jalisco; así como en otros países: La Habana, Cuba; Valencia, España; Maracaibo, Venezuela; siendo su última 2019 – “Retrospectiva. Galería Vértice. Guadalajara, México”.
OCTAVIO TORRES
Nació en Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 1974.
Restaurador de bienes Muebles, egresado de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), generación 2005-2010. / Escultor egresado de la escuela de Artes Plásticas del Centro Universitario de Arte / Arquitectura y diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, generación 1994- 1999.
*Exposición individual CREACIÓN Y TRASCENDENCIA, en el museo del premio nacional de la cerámica, Pantaleón Panduro, Tlaquepaque, Jalisco, del 16 de marzo al 29 de abril del 2018 .
*Participante del Primer Taller-Encuentro de Escultura en Madera, con Aron Demetz, dirigido por la Fundación Javier Marín, Terreno Baldío Arte y La Fábrica de San Pedro, Uruapan Michoacán, del 19 -29 de julio de 2017.
*Colaborador de Javier Marín, como escultor especialista en madera, destacando la participación en la exposición “CORPUS. La Belleza de lo Imperfecto”. 2015.
*Expositor en Gallery Weekend titulada “Motor de Impulso”, compartiendo foro con Pablo Boneu, Aron Demetz, Kiyoto Ota y Javier Marín entre otros. Septiembre 2015.
*Escultor responsable y dueño de “Artefacto”, taller especializado en conservación, restauración y creación de esculturas de madera policromadas y estofadas. 2000-2010.
*Colaborador del escultor Vallartense Octavio González, incursionando en la producción de esculturas en bronce en la Cd. De Puerto Vallarta, México. 2003-2005.
*Expositor en modalidad de colectiva dentro de la zona metropolitana de Guadalajara y municipios adyacentes por ejemplo: GDL, Tlaquepaque, Zapopan, Cd. Guzmán, y Puerto Vallarta. 2000-2003.
*Participante en la Bienal de las Artes en la Habana, Cuba, dictada en el Instituto Superior de Artes (ISA). 2002-
*Colaborador del escultor Rafael Zamarripa, en proyecto escultórico de alto relieve “Universo Universidad” 12m x 7m x 1m para la Universidad de Colima.
JUAN VICENTE URBIETA
Nace en Guadalajara, Jalisco, México el 10 de noviembre de 1961.
Obtiene el título en licenciatura en Administración Agropecuaria por el ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente). Desarrolla sus primeras inquietudes artísticas desde los 16 años. En 1986 radica por dos años con una comunidad indígena de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en donde trabaja como promotor de un taller de carpintería y tallado en madera.
En 1990 viaja a la ciudad de Barcelona, España, en donde radica por dos años estudiando escultura en el ATENEU DE CERDANYOLA y exhibiendo sus obras en las algunas galerías de Cataluña. Regresa a México para continuar ampliando sus conocimientos en la carrera de Artes Plásticas en el Instituto Cultural Cabañas, además de estudiar distintas técnicas pictóricas con maestros como Emilio Galindo, Emilio Abugarade, José Barbosa, Gustavo Bustos, Irma Serna, los reconocidos Davis Birks y José Fors, entre otros.
En octubre de 1991 obtiene la Mención Honorífica con su obra escultórica en bronce “Despertar” en certamen del Salón de Octubre de Guadalajara; y también Mención Honorífica con su obra “El Aguador” en la exposición “Visión Escultórica del 450 Aniversario de la Fundación de Guadalajara” organizada por el Ayuntamiento de su ciudad natal. Como actividad docente imparte desde 1993 dibujo anatómico y escultura a nivel universitario en el TEC de Monterrey de Guadalajara, durante tres años y como maestro de artes plásticas durante 8 años en distintas instituciones de la misma ciudad.
En abril de 1996 su obra “Las Pesadillas del Quijote” queda seleccionada como parte de la colección “Estampa sobre una interpretación Moderna del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, por el Museo Nacional de la Estampa.
En 1999, diseña los primeros modelos de fuentes escultóricas, mismas que a través de la empresa IGNEA de México, se comercializan alrededor del mundo. A partir del 2003, presenta su primera colección “LIBRE” de reproducciones de Altorrelieves y esculturas en bronce y resina bajo una línea figurativa y mágica, en México y Miami.
YURI ZATARAÍN
Pintor y escultor. Nació el 17 de enero de 1972 en Mazatlán, Sinaloa, México.
Desde temprana edad se sintió atraído por el arte y a los 6 años ganó su primer concurso de pintura, dando comienzo a una apasionada carrera internacional. Ha participado en más de 250 exposiciones alrededor del mundo en ciudades como Nueva York, París, Milán y Londres. Actualmente dirige sus galerías en Guadalajara, San Miguel de Allende y la Ciudad de México.
1990-1994 Diseño Industrial, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
Su primera exposición fue en el año 1996 “Desnudos” … pintura Centro Cultural Chapalita Jalisco, México y sus exposición más recientes 2022: “Historia de Amor”… pintura, exposición “Art Shopping Paris” Carrousel du Louvre, Paris. / “Absoluto”… escultura, exposición “Ruta Escultorica” Paseo Andares y Landmark / “Absoluto” … escultura, exposición “Ruta Escultorica”, Palacio de Gobierno de Jalisco / “Absoluto” … escultura, exposición “Ruta Escultorica”, Presidencia Municipal de Zapopan / “Absoluto” … pintura, exposición Parcus Gallery, Aistersheim, Austria
Premios y reconocimientos:
2016 : Homenaje y premio al artista del año – Norarte, La Gran Plaza, Sinaloa, México / Premio Tiepolo Internacional - Arte Milano, Palazzo Clerici, Milán, Italia. / Premio Internacional de Canaletto por Carrera Artística - Biennale della riviera del Brenta, Villa Valier, Venecia, Italia.
2015: Medalla Iberoamericana - Fundación Honoris Causa, Salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Jalisco, México /Premio Michelangelo International - Michelangelo International Prize, Artists at the Jubilee, Palazzo Cardinal Cesi, Roma, Italia / Premio Artists at the Castle - Francesco Saverio Russo and Salvatore Russo Castello Orsini di Nerola, Roma, Italia.
2014: Premio Gaviota internacional - Premios Internacionales Gaviota, Casa Jalisco en Chicago, Illinois, USA.
| arriba |
© Festival Cultural de Mayo en Jalisco.