Del 8 de mayo al 27 de junio
Ex Convento del Carmen
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 14:00 hrs. Entrada libre
Francisco Adrián Barreda García
1946 - 2020
Artista autodidacta – arte-objeto y fotografía –
Promotor de arte – curador, crítico y martillero
La provechosa relación profesional que estableció Francisco Barreda con las artes visuales, no sólo como promotor y excepcional gestor, sino como artista será recordada en el marco del festival cultural más importante de Jalisco. Se realizará una muestra representativa que dé cuenta de su universo creativo y la inigualable poética que guarda el quehacer de Barreda. Estará compuesta por piezas de arte objeto, resultado de la experimentación artística con diversos materiales, así como por piezas creadas por otros artistas vinculados a la vida de Francisco Barreda. Además se incluirán materiales documentales que nos permitan hacer el recorrido histórico de uno de los personajes más relevantes del quehacer cultural de Guadalajara y de Jalisco.
...El desarrollo artístico de Barreda surgió de mano con su trabajo como promotor de arte, donde fundó varias galerías (La Escalera 1977, Magritte 1983, Matiz 1991, Topor 2000). Además se desempeñó en la gestión pública donde coordinó varios espacios culturales y museísticos del estado de Jalisco de entre los que destaca el Ex Convento del Carmen, como Director de Artes Visuales de la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, a partir del 2003 y durante diez años. El Ex Convento del Carmen se convirtió, gracias a él, en una especie de Convento al que religiosamente acudían los cófrades de las artes visuales.
Como crítico de arte colaboró en el suplemento semanal “La Cultura de Occidente” del periódico el Occidental (1988-1990). Durante sus últimos años de vida continuó creando sus piezas, además de asesorar diversos espacios de exposiciones y participar como martillero de subastas de arte local.
En el arte, Paco comienza su desarrollo a principios de los años ochenta a través de la fotografía con la que participó en diversas exposiciones individuales y colectivas, siendo hasta finales de esta década que incursiona en el denominado “arte-objeto”. La obra de Barreda formó parte del primer Salón de Arte Objeto de Guadalajara. Su obra destaca por su interacción con el espectador, misma que evolucionó a través de los años. Barreda crea un lenguaje inscrito dentro del surrealismo valiéndose de materiales heterodoxos.
A partir del 2013 y hasta su muerte, Barreda retomó su trabajo artístico de tiempo completo lo que significó un aumento notable de la cantidad de obras desarrolladas, así como su participación en diversas exposiciones individuales y colectivas.
Entre sus labores de promotor se encuentran un sin número de subastas de arte. La coproducción con artistas de obra escultórica de mediano y pequeño formato. Así como la curaduría de diversas exposiciones.
Como promotor y gestor cultural, Paco Barreda se interesó por el desarrollo de la comunidad artística en la que participó activamente. Su visión profesional así como su carácter cordial y abierto le permitieron articular su propio sello como un efectivo agente de la cultura, que desde plataformas públicas y privadas consiguió incidir en el desarrollo de la ciudad -y ahora-, en la profesionalización de generaciones de promotores que ya se forman en universidades. De ahí la importancia que posee visibilizar su perfil como gestor.
Francisco Barreda favoreció la construcción y reconstrucción de significados que actualmente forman parte de la currícula profesional de un gestor. Sus saberes y su quehacer salieron de su discurso personal para transformarse en acciones dialogantes que hoy son testimonio de su agencia. Podemos decir entonces que Barreda marcó toda una época como agente creador y facilitador de encuentros culturales significativos.
Instantáneas de una Época incluye piezas de artistas que fueron impulsados por este dinámico creador y promotor cultural. El retrato del escenario artístico actual de Jalisco estaría incompleto si no se considera el papel que Francisco Barreda desempeñó en el enriquecimiento del campo de las artes visuales, así como en la cimentación de la gestión cultural.
Esta tarea está siendo posible con la recuperación de fuentes documentales —fotografías, videos, catálogos, proyectos museográficos— que registran su trabajo, así como su casa-estudio y archivo familiar. En este sentido el archivo del Ex Convento del Carmen juega un papel fundamental para la realización de esta muestra.
La exhibición está pensada en cuatro unidades que responden a sus dos perfiles: Francisco promotor, gestor cultural y Francisco creador.
Gestión de Paco
Desarrolla su recorrido como galerista y gestor cultural dentro de la esfera pública y la privada.
Obra de Paco y otros artistas
El trabajo artístico desarrollado por él y por artistas (vivos) que le conocieron y recibieron su impulso como gestor, lo que tuvo como consecuencia la formación de una red artística que encontró en el Ex Convento y en los espacios en los que Paco estuvo al frente, un lugar para pensar, convivir y también para compartir la creación.
Intervenciones
El trabajo de Barreda como gestor y programador de galerías, caracterizado por la creatividad, incluyó la toma de espacios con actividades inesperadas o poco convencionales en su época y para responder a ello se integran a esta exposición elementos emblemáticos de Paco Barreda, con los que propios y extraños lo identificamos:
Su bicicleta será intervenida por Abel Galván y se exhibirá en la vitrina de Av. Juárez.
Mesas de diálogo
Se programarán en la Capilla Elías Nandino:
Mesas de diálogo:
Todas las actividades estarán disponibles en la página web del Festival Cultural de Mayo: www.festivaldemayo.org para quienes deseen quedarse en casa.
Francisco Barreda fue una rara avis que logró conjuntar dos especialidades que no por cercanas son menos contrastantes: la creación artística y la gestión cultural, esta última, es una profesión que va más allá del deseo individual por la expresión, hasta llegar a la formación de colectividades que son capaces de comunicarse y actuar juntas en el proyecto más importante que tiene la cultura: el desarrollo social.
Los artistas considerados para exponer obra son:
El pintor tapatío, acude a una metáfora que le ofrece todas las soluciones para hablar de sí mismo y de su vida, la cual compara con una casa, “donde ha habido goteras, cuarteaduras, muros derribados y espacios agradables. Con los años veo los cimientos muy sólidos: La familia, los amigos… mi hija es quien es realmente es el arquitecto de esta casa por su sola presencia, siempre que tengo un encuentro con ella, me pongo a trabajar más, algo que no sucede con la distancia.
Se formó en el barrio bravo de El Retiro, entre “cascaritas” de futbol y mucho dibujo con bolígrafo. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la U de G y en el Instituto Cultural Cabañas, pero los abandonó al sentir “gran mediocridad en la enseñanza". Es autodidacta, sus maestros han sido los libros de arte que colecciona por decenas. Desde hace muchos años es considerado uno de los pintores más destacados de su generación, pero se le ha criticado su falta de constancia. “Hay mucha gente que espera mucho de mí pero no se plantea qué es lo que quiero dar de mí. Tengo mis razones para no estar constantemente” y su idea es estar “con todo el poder” cuando se amerite, pero sin dejar de trabajar. Produce un promedio de 200 cuadros al año y sostiene que cada exposición muestra un trabajo “mejor que el anterior, aunque la obra ha sido valiosa en su momento".
Es hijo de padres comerciantes, creció en un mosaico de colores, le gustaba poner en orden las verduras y frutas para que se vieran bonitas y esa manía la conserva en la disposición de “triques” que aloja en su casa, desde herramientas viejas y máquinas de escribir hasta piedras y canicas que bordean su pecera hecha con una tina de baño. “Quiero que mi vida sea una obra de arte, dice antes de una carcajada y asegura que del uno al diez, calificaría su trayectoria y su trabajo con un tres: “Es un número que me gusta… pero es como una calificación que me dio el mejor crítico de arte en el mundo, aquí podría ser diez" (carcajada).
Exposiciones individuales:
2010.- El jardín de la memoría de Abel Galván. Ex Convento del Carmen. Festival Cultural de Mayo. Guadalajara, Jalisco.
2006.- Arkytektura de la Fe.Galería Luis Tinajero. Guadalajara, Jalisco.
2005.- Pinturas en el Estudio, estudio del artista. Guadalajara, Jalisco.
2003.- Pinturas recicladas, El Refugio. Tlaquepaque, Jalisco.
2001.- Abel Galván, Obra reciente, Galería Guachabato. Guadalajara, Jalisco.
2000.- Dos mil pinturas, Galería Guachabato. Guadalajara, Jalisco.
1999.- Fragylidad Humana. Haus der Kunst. Guadalajara, Jalisco.
1998.- Cartas de Navegación. Centro Ajijic de Bellas Artes (Caba, A. C.). Ajijic, Jalisco.
1998.- I dream I dream, Luna de 527 Gallery. Houston, Texas.
1997.- Radiografías del alma, Turner Carroll Gallery. Santa Fe, New Mexico.
1997.- Héroes anónimos, Centro Cultural Casa Vallarta, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.
1994.- Dibujos, Galería Arte Actual. Guadalajara, Jalisco.
1994.- Drawings, 810 ½ Studios. Wilmington, California.
1993.- Dibujos, Alianza Francesa. Guadalajara, Jalisco.
1992.- Dibujos, Centro Cultural Centenario. Guadalajara, Jalisco.
1989.- Dibujos, Casa Museo “José López Portillo”. Guadalajara, Jalisco.
Ana Luisa Rébora, artes plásticas
Ana Luisa Rébora es una artista tapatía nacida el 31 de enero de 1962 en Guadalajara, Jalisco, México. Con una trayectoria artística de más de 40 años y más de 80 exposiciones individuales y colectivas. Ha expuesto en museos y galerías de México, República Dominicana, Argentina, Dinamarca, Alemania, España, Estados unidos, Eslovenia y Noruega.
La artista utiliza constantemente la figura humana como el eje central de su temática. Estas figuras que son casi siempre mujeres, expresan la nostalgia de los espacios que las rodean y surgen de una intimidad y de la envoltura misteriosa del color y la luz. Son figuras que abstraen y sintetizan el dramatismo de su puesta en escena, donde no hay detalles concretos o precisos sino aparecen sugerentes y etéreas, son las protagonistas esenciales de la obra de la artista.
Rébora vivió en Noruega por más de veinte años en los cuales presentó diversas exposiciones individuales. Parece que los paisajes fríos y lánguidos de aquella geografía también penetra en las escenas antes descritas.
Balo Pulido, artes plásticas
Balo Pulido es un artista plástico de formación autodidacta nace en Guadalajara, Jalisco en 1975. Su obra se ha caracterizado por un figurativismo que refleja sus estados de ánimo a través de paisajes y figuras humanas en contextos que nos remiten a una nostalgia del pasado. Es dueño de una técnica en la que la espontaneidad y los recursos de la pintura abstracta le sirven de herramientas. Balo Pulido es un artista que, a diferencia de muchos otros, utiliza poco los pinceles, y en su lugar maneja con gran pericia la espátula en la que, a base de untar el óleo en pequeñas o grandes superficies, compone sus trabajos. En sus trabajos más recientes nos sorprende esa marcada inclinación hacia la abstracción. Balo logra un perfecto equilibrio entre lo figurativo que puede ser una caída de agua entre las rocas, a un cuadro meramente abstracto, pero se puede ver desde ambas formas o perspectivas.
Su temática figurativa es también un reflejo de esa corriente en la que destaca el paisaje, y no faltan las escenas con personajes en acción y una marcada preferencia por las máquinas, ya sean de ferrocarril, aviones, motocicletas, etcétera.
En el año 2009 obtuvo el premio de la Segunda Muestra de Arte Club del periodo Mural. En el año 2011 fue ganador del premio de escultura del Jardín Escultórico del Bicentenario de Jalisco. Durante el año 2012 fue Seleccionado Ganador del Primer Premio de
Escultura Juan Soriano. En el año 2015 fue Becario del Programa de Estímulos Económicos del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Jalisco. En el año 2016 es beneficiado con el apoyo Proyecta Producción de la Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco.
Su obra ha sido expuesta tanto a nivel nacional como internacional y actualmente radica en Guadalajara, Jalisco.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2019 NATURA, GALERIA LAS SALVIAS, Ajijic, Jalisco, México.
2018 PALO DE TRES COSTILLAS, Ex Convento del Carmen, Jalisco México.
2018 VIAJE INTERPRETATIVO PLASTICO, Pitaya Gallery, Jalisco, México.
2017 CRUCE DE CAMINOS LA RUTA PLASTCIA Casa de la Cultura de Maracena, España.
2017 DE LA RAIZ AL CIELO Casa Universitaria de la Ciencia, el Arte y la Cultura de CULAGOS, Lagos de Moreno Jal.
2017 ANTOLOGÍA PICTÓRICA LITERARIA, Museo Casa Taller Literario Juan Jose Arreola, Cd. Guzman, México.
2016 1996-2016 DOS DECADAS DE CREACION ARTISTICA Galería Ajolote de Arte Contemporáneo, Jalisco, México.
2016 DE LA RAIZ AL CIELO Museo Regional de Historia de Colima INBA, México.
2016 ICONOGRAFÍA MUSICAL Galería Apollinaire, Jalisco México.
2016 LA MANCHA EN LA MEMORIA Centro Cultural Ajijic, Jalisco México.
2015 HORIZONTES CROMÁTICOS Pinacoteca del Estado de Colima INBA, México.
2015 LANDSCAPES OF GUADALAJARA, Galería Spectrum House, Seattle, Washington, EUA. 2014 PEQUEÑO FORMATO, Galería Pantarei, Jalisco México
2013 HORIZONTES TRASLUCIDOS, Congreso del Estado de Jalisco, Jalisco México.
2013 MAR CHAPALICO, Casa de Cultura de Jocotepec, Jalisco, México
2012 LITERATURA ILUSTRADA, Galería Juan Soriano, Jalisco México.
2012 NATURA PERCEPCIÓN INTUITIVA Galería Adriana Valdez, Jalisco México. 2011 PAISAJE Centro Cultural Ajijic, Jalisco México.
2009 MARTHTA Ex Convento del Carmen, Guadalajara, México.
2008 CAPRICHOSA AGUA Casa Fuerte Restaurant, Tlaquepaque, Jalisco, México.
2006 FIEBRE DE QUIMERAS Galería de la Estación del Tren Eléctrico Guadalajara, México
2005 ATMOSFERAS CROMATICAS Taller Galería Luz Mas Luz Guadalajara México.
2004 ATMOSFERAS EN LOS ADENTROS instituto Mexicano de la Juventud México. D.F.
2003 DEL VOLUMEN AL PLANO Galería Chucho Reyes, Guadalajara, Jalisco.
2002 ESCENAS GRAFICAS Galería Ajolote de Arte Contemporáneo Guadalajara, México.
2002 SUCESOS ALTERNATIVOS Centro Cultural el Refugio Tlaquepaque, Jalisco.
2001 GUADALAJARA EN LAGOS Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco. 2000 MOMENTOS ROBADOS Centro Cultural Casa Vallarta Guadalajara, México. 1998 CRONICAS DE COSTA Centro Cultural Chapalita Guadalajara, México.
1997 RELATOS ATRAVES DEL TRASO Casa de las Palabras y las Imágenes Guadalajara, México.
1996 RASGOS DE IDENTIDAD INDIVIDUAL Archivo Histórico de Guadalajara México.
1996 BLANCO, NEGRO Y OTROS GRISES Centro Cultural Treve Guadalajara, México.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2020 MARATON PARADE XXXIV MEDIO MARATON DE GUADALAJARA, Jalisco, México
2019 SILLA CLEMENTE EXPOSICION COLECTIVA, Museo de Arte Raúl Anguiano, Jalisco, México
2019 EXPOSICION DE ESCULTURA COLECTIVA, Galería de la Estación Juárez del Tren Ligero.
2019 SEGUNDO FESTIVAL FIARTE LATINOAMERICA, Centro Cultural El Refugio, Tlaquepaque, Jalisco, México.
2018 PRIMER FESTIVAL FIARTE LATINOAMERICA, Centro Cultural El Refugio, Tlaquepaque, Jalisco, México.
2018 OCHO VISIONES, Galería Oculto, jalisco México
2018 IX FIARTE GRANADA, Centro Municipal de Cultura Churriana de la Vega, Granada España.
2017 LA GRAFICA ES SUBVERSIVA, XIX Certamen Internacional de Cortos, Ciudad de Soria, España. 2017 EL IMPRESIONISMO, CITA DE FRANCIA CON GRANADA, Biblioteca de Andalucía, Granada.
2017 PRESENCIA/AUSENCIA MUSEO DE ARTE RAUL ANGUIANO, MURA, Guadalajara, Jalisco, México
2017 EL JUGUETE Galería Vértice, Guadalajara, Jalisco México.
2017 IV EXPOSICION INTERNACIONAL DE ARTE FORMAS Y COLORES NATURALEZA ABSTRACTA Galería del Carmen,
Alhama de Granda, España
2017 NEUTRAL-ISM, Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Maracena, Granada, España.
2017 VIII FIARTE GRANADA, Centro Municipal de Cultura Churriana de la Vega, Granada España.
2017 MAYAHUEL Hacienda Labor de Rivera, Teuchitlán, Jalisco, México.
2017 EL JUGUETE, Galería Corsica, Puerto Vallarta, Jalisco, México
2016 20 ANIVERSARIO GALERIA AJOLOTE, Galería Ajolote, Guadalajara, Jalisco, México. 2015 OPEN LINKS Center for de Arts, Chicago Illinois, EUA.
2014 VERANO PLASTICO Galería Dionisio Morales, Ajijic, Jalisco México
2014 5 VISIONES Galería Espacio Azul INBA, Jalisco México
2013 125 AÑOS COMPROMETIDOS CON EL ARTE, Cámara de Comercio de Guadalajara, Jal México
2013 MOSTRA DI PITTURA PINTORES MEXICANOS EN ITALIA, Sede Excomune di San Teodoro, OT
2013 A FUEGO LENTO Galería Tsoho, Jalisco México
2013 ARTE Y SENTIMIENTOS Galería Tsoho, Jalisco México
2011 EXPOSICION DE PEQUEÑO FORMATO Galería Adriana Valdez, Jalisco México
2010 BICENTENERAIO Ex Convento del Carmen Guadalajara Jalisco México
2009 COLECTIVO MEXICANO Centro Cultural de México en Miami, Florida
2005 JALISCO EN OAXACA Casa de Cultura de Juchitán, Oaxaca México
2005 PLASTICA JALICIENSE Casa de la Cultura Rufino Tamayo, Oaxaca, México. 2005 QUIERO VER SANGRE Ex Convento del Carmen Guadalajara Jalisco México.
2004 EXPOSICION DE PINTURA VIA MEXICO, Centro Cultural Chara Vinillo, Granada, España.
2003 TRADICIONES MEXICANAS
2003 Instituto Cultural Cabañas Guadalajara, México
2002 GENERACIONES, Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco México.
2002 XXIII SALON DE LA VIDA Y LA MUERTE Ex Convento del Carmen Guadalajara, México.
2001 INAGURACION DEL INSTITUTO JALISIENSE DE SALUD MENTAL, Guadalajara, México
2001 FESTIVAL DE ARTE EN MEXICO. Exiimex, México DF.
2001 CONVERGENCIA PLASTICA Galería de Arte de Ajijic, Ajijic, México.
2000 LA RESORTERA Galería Caba, Ajijic, Jalisco México.
2000 PLASTICA JALISIENSE Centro Recreativo Xalapeño, Xalapa Veracruz México.
2000 NACIMIENTO DE IMAGENES Estación Juárez del Tren Ligero Guadalajara, México.
2000 ALTRNATIVAS PLASTICAS
2000 Museo de la Ciudad de Guanajuato, México.
2000 EXPOSICION DE ARTE CONTEMPORANEO Galería Ajolote, Guadalajara, México.
1999 ALTERNATIVAS PLASTICAS 99 Museo de Linares Nuevo León, México.
1999 CUERPOS EN LO BLANDO Galería Foco Guadalajara, México.
1998 INDEPENDENCIA 224 Galería Casa Fuerte, Tlaquepaque, Jalisco, México.
1998 ALTERNATIVAS PLASTICAS DE JALISCO Casa de la Cultura de Nuevo León, Monterey, México.
1998 S.A. de C.V. Galería Clave 13 Guadalajara, México.
1998 ENCUENTRO ESTATAL DE ARTE JOVEN Foro de Arte y Cultura Guadalajara, México.
1997 ALTERNATIVAS PLASTICAS 98 Ex Convento del Carmen Guadalajara, México.
1997 LA MAQUINA DE LOS SUEÑOS Centro Cultural Mutualista Guadalajara, México.
1997 EXPO CARAMBOLA Billar Deportivo El Progreso Guadalajara México.
PREMIOS
1999 Seleccionado concurso de pintura Salón de Octubre
2009 Premio de pintura de la Segunda Muestra de Arte Club del periódico Mural Jalisco México
2011 Premio de escultura del Jardín Escultórico del Bicentenario de Jalisco México
2012 Primer premio de escultura Juan Soriano, Jalisco México.
BECAS
2015 Becario del Programa de Estímulos Económicos del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Jalisco.
2017 Becario del Programa Proyecta Producción
GESTIÓN
2017 Nombramiento como Presidente del Festival Fiarte Latinoamérica con sede en México.
2018 Realización del Primer Festival Fiarte Latinoamérica, Centro Cultural El Refugio, Tlaquepaque, Jalisco
Benito Zamora, artes plásticas
Benito Zamora inició su carrera como artista plástico a los veinte años, en Guadalajara, Jalisco. Con una formación autodidacta y empírica, es un artista que se ha logrado consolidar gracias a su trabajo que incluye una diversa gama de técnicas como el óleo, el dibujo, la gráfica, la escultura, el gouache y la joyería fina.
Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel local Y nacional como internacional. Es miembro fundador del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y de su acervo, así como de la Colección del Pueblo de Jalisco, del Instituto Cultural Cabañas, a nivel estatal. También participa en de algunas colecciones a nivel nacional, entre las cuales destacan la de la Casa de la Cultura de Aguascalientes; por otra parte, pertenece a la Colección permanente del Museu de Arte Assis Chateaubriand de la Universida de Estadual da Paraíba, Brasil y a la Colección del Museo Moreno Galván de la Puebla de Cazalla, España, esto a nivel internacional. Por último, Zamora tiene presencia dentro de innumerables colecciones particulares, tanto en México como en el extranjero.
El artista ha sido condecorado con varias distinciones y premios entre los cuales destacan: el 3er premio de pintura XV Concurso Nacional de Pintura Joven de Aguascalientes, México, el Premio de adquisición Salón de Octubre, Gdl., México, Selección Primera Bienal Nacional Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato, México, una mención honorífica en la gráfica, Premio Cuitzamala, Instituto Cultural Cabañas, Gdl., el 1er premio de la gráfica Concurso de la Feria de Tonalá, Jalisco, una mención honorífica en dibujo y escultura, Salón de Octubre, Instituto Cultural Cabañas y el 1er premio en el Séptimo Concurso Nacional de Artesanía Joyera en la categoría “Oro y brillantes”, Gdl. México.
Este año, en 2020, con 69 años, el pintor tapatío cumple 49 de trayectoria.
Exposiciones individuales:
Alianza Francesa de Lindavista, D.F. (1977).
Exconvento del Carmen, Gdl. (1978).
Casa de la Cultura de Jalisco, Gdl. (1980).
Galería Anubis, Gdl. (1981).
Galería La Puerta, Gdl, (1983).
Galería Clave. Gdl. (1985).
Galería Azul, Gdl. (1987).
Galería Arte Acá, Gdl. (1989 y 1990).
Casa de la Palabra y las imágenes, Gdl. (1996).
Centro Ajijic de Bellas Artes. A.C. Axixic, (1997).
Galería Ajolote Arte Contemporáneo, Gdl. (1997).
Galería Guacha Bato, Gdl. (1990).
Galería Haus Der Kunst, Gdl. (2000).
Fundación Jesús Valencia, S.C. Gdl. (2001).
Exconvento del Carmen, Gdl. (2005).
Galería de Juristas y Legisladores Jaliscienses, Gdl. (2010).
Exconvento del Carmen, Gdl. (2011).
Alianza francesa de Guadalajara (2013).
Premios y distinciones:
Año de 1980
Año de 1984
Año de 1988
Año de 1990
Año de 1992
Año de 1995
Carlos Cortés, artes plásticas
Guadalajara, Jal. Nació el 25 de noviembre de 1977
Egresado de la Escuela de artes Plásticas del Instituto Cultural Cabañas (1995-1999), y Egresado de los Talleres de Animación Clásica, Apreciación Cinematográfica y Guión Cinematográfico en el Centro de Artes Audiovisuales.
De 2003 a 2005 vivió en la Ciudad de Guanajuato y tomó Clases en el Taller de dibujo al natural del pintor Dean Gazseley, y el taller de poesía y cuento “Al Taller” de la Universidad de Guanajuato. En 2011 fue jurado en el I Premio en Grabado y Estampa: José Guadalupe Posada de la ciudad de los Mochis, Sinaloa. Fue incluido en el libro “10 Artistas Mexicanos de Nuestros Tiempos”, de la curadora y crítica de arte Argelina Castillo, así como también en el libro “30 artistas de Jalisco” de la investigadora Lorena Guevara, forma parte de la colección “Luna y sol, dualidad” del grupo Milenio curado por la crítica de arte Avelina Lésper.
Premios y distinciones:
Primer Lugar : IV Encuentro de Arte Joven 1999
Primer Lugar, adquisición: VI Premio Nacional de Pintura José Atanasio Monroy 2004.
Primer lugar, adquisición: XI Premio Nacional de Pintura José Atanasio Monroy 2009.
Primer lugar, adquisición: 1er Bienal Nacional Eulalio Ferrer 2012.
Premiado: 1er Premio de Pintura Jorge Martínez 2012.
Menciones Honorificas en los Salones de Octubre: 2007, 2009, 2010, 2011 y 2012.
Seleccionado: III Bienal Gonzalo Villa Chávez 2011.
Exposiciones individuales:
1999.- Coctel para Hombres Muerto. Foro de Arte y Cultura Guadalajara.
2006.- Aprendiz de Monstruo. Casa Vallarta, U de G.
2007.- El Oficio del Dolor. Casa Serrano. Lagos de Moreno, Jalisco.
2008.- Primero fue la Sangre. Ex Convento del Carmen, Guadalajara.
2009.- Camera Oscura. Jadite Glleries. New York, N.Y.
2011.- Animal Anatomy, Alianza Francesa.
2015.- Rompe la luz. Laboratorio de Arte Variedades LARVA.
Carmen Bordes, artes plásticas
Nace en Guadalajara, Jalisco, México 1952. Hija del profesor Augusto Bordes y María Elena Pacheco originarios de México D.F. Carmen y sus hermanos pasaron infancia y adolescencia entre Guadalajara, Toluca y el Distrito Federal. Ya establecida la familia en Guadalajara ingresa a la escuela de artes plásticas cursando la carrera técnica de dibujo publicitario por tres años. Regresa al D.F. y se queda dos años en donde trabaja como dibujante en Fernández Editores y Recursos Hidráulicos, con visitas a la escuela de San Carlos.
De regreso a Guadalajara en 1975 a 1980 se inscribe en la carrera de pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Sus maestros más significativos en la universidad fueron Jorge Martínez, Tomas Coffeen y Francisco Rodríguez “Caracalla”. Durante el último año de su carrera toma un curso de litografía en el Instituto Allende, de San Miguel de Allende.
En 1981 se traslada a Paris a tomar un curso en el taller 17 de Haiter y se queda a trabajar en el taller de grabado de René Tazé y Tanguy Garric. De regreso a México en 1984 la galería Alejandro Gallo le organiza su primera muestra individual. Desde entonces su obra ha tenido presencia en México D.F., Oaxaca, Aguascalientes, Colima, Guatemala., Bilbao, Tuxon, Portland, Chicago y Sapporo.
Notable retratista, ha incluido en sus pinturas y grabados a diversos artistas tanto a poetas como pintores, e incluso a coleccionistas de arte. Carmen Bordes se distingue por poder abordar tanto temas figurativos como abstractos con la misma habilidad. En su carrera ha recibido varios reconocimientos.
En 1985 el premio de adquisición en el Encuentro de la Gráfica en el Foro de Arte y Cultura. En 1988 Primer lugar en el concurso Cuitzmala, Instituto Cultural Cabañas. En 1990 mención honorífica en la IX Bienal San Juan, Puerto Rico del grabado Latinoamericano y del Caribe, mismo año en que nace Alejandro, su primer hijo. En 1991 obtiene el Primer Lugar de Grabado en el Salón de Octubre. En 1992 empieza a realizar retratos por encargo. En 1994 nace Elena su hija. En 1995 es invitada por The School of Art Institute of Chicago para trabajar en sus talleres de grabado durante un mes. En 2005-2006 es beneficiaria de la beca por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, CECA del estado de Jalisco. En 2007 el Festival Cultural de las Fiestas de Octubre por sus 25 años de trabajo continuo dentro de las Artes Plásticas le otorga el XIII Presea “Pincel de Plata”.
De 2001 a 2007 fue fundadora de la “Torre de los Grillos” junto con Luis Valsoto, Cornelio García, Juan Carlos Macías, Sergio Garval, Héctor Navarro y Humberto Baca; espacio donde se agruparon profesionales de la gráfica para intercambiar conocimientos, experimentar y abrir puertas a los interesados.
En 2003 toma su cámara y decide hacer el calendario “Delicatessen” con 57 poemas sobre el tiempo tomando 200 fotografías de desnudos con edades 20 a 95 años. Desde 2008 comparte su trabajo dando talleres de dibujo, grabado y pintura.
César Aréchiga, artes plásticas
Artista multidisciplinario jalisciense y licenciado en diseño gráfico, siempre destacándose por ser polifacético, sin límites e inspirado por su entorno, Aréchiga fragmenta el realismo, generando su propio lenguaje abstracto con fuertes reminiscencias figurativas, utilizando siempre la pintura como recurso, el reciclaje de telas, cartón, papel y diferentes materiales para generar composiciones llenas de formas, líneas, luces, texturas y volúmenes que sobresalen del plano bidimensional.
Del 2007 al 2014, Aréchiga vive un periplo de viajes, estancias y exposiciones internacionales (Estados Unidos, Francia, Alemania, Corea y Tailandia, destacando su paso por The Art Students League of New York), donde adquiere un conocimiento más amplio de las artes y abandona los límites en su técnica, a la que añadió collage y técnicas mixtas, sin dejar el tema de la realidad para denunciarla. Esto se reflejó en su participación en la obra de teatro titulada: El silencio perfecto, de Patricia Ortiz y en el cine cuando colaboró en el cortometraje del director Abel Ferrara.
En el 2019 presenta el documental 45 Días en Jarbar, filmado en su estancia de más de 100 días dentro del penal de Máxima Seguridad en Puente Grande, Jalisco, en dónde enseñó a crear papel, pintura y escultura a líderes de carteles e internos de alto impacto. 45 Días en Jarbar ha ganando 6 premios y seleccionado en más de 23 festivales nacionales e internacionales. Actualmente utiliza estos papeles como medio de comunicación para la realización de las temáticas actuales de su obra.
Daniel Kent, artes plásticas
Nació el 3 de Enero de 1950 en Guadalajara, Jal. Es autodidacta. Ha sido colaborador regular en libros, periódicos y revistas desde 1972. Dibujante, grabador, escultor y pintor en técnicas diversas. Ha publicado libros con distinguidos poetas y escritores. Ha tenido exposiciones diversas en México y el extranjero, individuales y colectivas. Ha sido concejero del CECA. Ha participado en diversos actos públicos, como lo son performances e instalaciones. Ha sido juez en certámenes plásticos. Ha diseñado vestuarios y escenografías para obras de danza y teatro. Ha sido residente en el Vermont Studio Center durante el mes de agosto del año 2012. Ha impartido talleres para instituciones culturales. Ha participado en mesas redondas y ha dado eventualmente conferencias a propósito del arte. Ha elaborado murales públicos.
1964.- Primeros estudios en la Escuela de Bellas Artes, edificio anterior al MAM. Inscrito por un pequeño período.
1966 – 1970.- Realización de retratos y paisajes por encargo.
1970 – 1973.- Estudios de Arquitectura y Diseño Industrial, UNAM. Asistencia por dos años a los talleres de figura humana de Pedro Medina Guzmán.
Diseño de muebles, perspectivas arquitectónicas y Diseño Gráfico.
1973 – 1974.- Realización de carteles, escenografías y vestuarios para el grupo musical Morgana. Realización de carteles, escenografías y vestuarios para el grupo teatral El Ejército Blanco, teatro El Galeón.
1974 – 1976.- Estudios con el pintor Fred de Keijzer, técnica a la témpera de los maestros flamencos. Escuela de Ernst Fuchs, Viena.
Publicación del libro Los Diez Toros de Kakuán, Editorial Hiperyón, textos de Juan Tovar. Ilustraciones para las plaquetas literarias Material de Lectura, UNAM.
1980.- Viaje de estudio a Europa : Francia, Italia Holanda y Bélgica.
1981.- 2º Viaje de estudio a Europa : Francia, Inglaterra y España. Exposición en la galería de la Verriere, Estrasburgo y Francia.
1983 – 1984.- Edición de bronces en el taller de Xavier Villareal, México, D.F.
1985.- 3º Viaje de estudio a Europa, Francia, Bélgica, Alemania y España.
Exposición itinerante en San Juan de las Abadesas, Tarrasa, Santander y Gerona, Cataluña, España.
1986.- Elaboración de cerámicas en el taller "Mamá Mono", Puerto Vallarta , Jalisco.
1990.- Viaje de estudio a la ex Unión Soviética.
1989.- Ediciones de gravados en el taller Guacha Bato
1993.- Acto plástico "Un cadáver exquisito" Teatro El Venero, Guadalajara, Jal.
1994.- Publicación del libro Baldanders con la colaboración del Dr. Dante Medina.
Acto plástico "El Alma de Claudia", Galería Azul, Guadalajara, Jal.
1996.- Viaje de estudio a Canadá, Toronto y Montreal. Realización de vestuarios y escenografías para la obra de teatro Yo soy Don Juan para servir a usted de Dante Medina.
1997.- Realización de grabados en el taller de Cornelio García.
1998.- Realización de grabados en el taller de Alejandro Camacho
2000.- Realización de murales y esculturas monumentales en el taller Arte XXI. Guadalajara, Jal.
Publicación de los libros “El Abrazo”, en colaboración con Silvia Castillero y Eduardo Milán, y Ahullantes en colaboración con Minerva Villarreal.
2002.- Mural “Cuida o pintor”, Museo Raúl Anguiano, Guadalajara, Jal.
2003.- Mural “El muro de las lamentaciones”, Estación Lindavista del Metro de la ciudad de México.
2004.- Fiestas de Octubre, acto plástico “Alquimia”. Diseño de vestuarios y exposición virtual de la obra pictórica.
2007.- Publicación del libro Gnomo, en colaboración con el Dr. Ciaran Cosgrove.
1973 a 2010.- Exposiciones individuales y colectivas en Museos, Centros culturales y Galerías dentro y fuera del país.
2012.- Publicación del libro “La flama en el espejo” poema de Rubén Bonifáz Nuño, versión gráfica
Fuente: http://www.dankent.com/trayecto.html
El Infeliz, artes plásticas
I
Escultor, pintor, artista autodidacta
Autodidacta, nació en el 62, en el carrizo Gto.
Habla en tercera y es ávido lector de chatarra.……….
Que niega la sensacional entrevista,
Que no se llama Gilberto, ni ve genios en este negocio.
Que el de la foto no es él (la firma, sí).
Que traiga cadáveres, aunque esté llena la panza.
Que no admira, ni le causa nada ni nadie, y que a esta ni la conoce, pero el respeto ahí está.
Que los egos, pachangas, izquierdas ateas, pérdidas y ganancias, vicios, fraudes, grillas, honestidades guangas, verbos, mentes y técnicas torcidas terminan colgadas en paredes y rincones de lujosas estructuras que nunca verás caer.
Y que el arte es un bizcochito de rica nalga y cara cicatrizada, que se para en la misma esquina y bajo el mismo farol que sus hermanas: la medicina, la política y la religión.
Nace el 4 de febrero de1962 en El Carrizo, San Felipe, Guanajuato
Se inició dibujando caricaturas, posteriormente, junto con su hermano instala un taller de fundición en bronce donde se dedica a la producción de esculturas. Su trabajo se engloba dentro del figurativismo y su material más usado es el bronce
Exposiciones: desde 1978 ha participado en colectivas e individuales.Los lugares han sido: galería Magritte, ex convento del Carmen, Galería Valentín GómezFarias, Escuela de Artes Plásticas, Hospital Civil, Centro Cultural Torres Bodet, Galería Clave, Edificio Administrativo U de G, Feria Internacional del Libro, colectiva en la Galería Matiz y en Expo-Arte de Guadalajara, Jal. durante 1992.
Colaboraciones como caricaturista en El Diario de Guadalajara, el Jalisciense, Uno mas Uno, Semanario diez.También como codirector de la revista La mentada, Galimatías y de algunas ediciones de la Universidad de Guadalajara.
¿Por qué “el Infeliz”?“es un apodo de la secundaria. Además creo que es un adjetivo-insulto que a todo el mundo le queda.Me lo pusieron y yo lo adopté.Así le decían a los aboneros, “ahí viene este infeliz”. Y también corresponde este nombre a la obra, hay pobreza y miseria, es una crítica.
“La primera vez que vi los dibujos del infeliz fue en una exposición colectiva de caricatura realizada en el Ex Convento del Carmen a principios de los ochenta, su trabajo llamaba la atención por poseer un humor negro realmente original: retratos de personajes públicos deformados por sus vicios y defectos, chavos banda en ambientes marginados, sus dibujos, de un trazo suelto y desparpajado se centran en denunciar crudamente la represión y la corrupción del sistema.Al paso de los años, el Infeliz, sigue conservando su esencia y originalidad, de la caricatura pasó a la pintura y a la escultura, su trabajo es más artístico pero casi siempre crítico y corrosivo,lo que le ha dado reconocimiento en el ámbito de la plástica. Entre sus múltiples exposiciones en las que ha participado destaca la realizada en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, en 1997 y, su más reciente, en la galería Haus Der Kunst en 2001.”Francisco Barreda
Escultura Ex Convento del Carmen
Parado en tres patas
Suplemento La Cultura en Occidente
Expo Carambola
El recuerdo de un amigo
Exposición Museo de las Artes 1997
Escultura: colocación y firma
Monitos pero bonitos
Colección del Pueblo de Jalisco, artista invitado
Salón de octubre de la escultura 2007
125 aniversario natalicio José Clemente Orozco
Subasta de Arte Caf Eco
Colectiva del Bicentenario
Subasta ARTE POR LA MUJER
Expo muestra "Ave de Plata 2011"
En el arte los políticos se van más por la moda...
Subasta de Invierno 2011
Encuentro de Gráfica Québec-Jalisco
Subasta pro-campaña
Subasta de mayo
Fotografía de Paco Barreda: pintores GDL 2004
Subasta en Puerta de Hierro
Sí a la libertad creativa, no al oscurantismo intolerante
Fuente: https://www.museocjv.com/elinfelizbiografia.htm
Enrique Oroz, artes plásticas
La pintura de Enrique Oroz refleja una violenta cuanto fructífera revaloración de los símbolos de la historia del arte y de la cultura pop. Al artista nacido en 1965 en ciudad Obregón, Sonora, y residente desde su infancia temprana en Guadalajara, le obsesionan temas fundamentales: el erotismo y la religiosidad, que es tanto como decir que la vitalidad sin freno y el misterio de la muerte son los temas predominantes de su obra. El artista ha expresado, con respecto a su interés en el arte religioso: “lo que hago es reinventar ese tipo de pintura a partir de la historia y del presente, incursionando en un mundo pictórico agotado y generando un nuevo lenguaje, […] tratar de crear una pintura posible, en constante diálogo con la realidad, y de paso sacudir el polvo del espectador en una ciudad como Guadalajara, donde se acostumbra a observar el arte, la pintura, de manera en exceso pasiva”.
De formación preponderantemente autodidacta, Enrique Oroz es un pintor libérrimo cuyas imágenes tienen fuertes reminiscencias de los grandes maestros, así como inserciones desafiantes de íconos de la cultura popular, como señala Rubén Bonet: “atmósferas que remiten al esperpento de Goya combinado con un Warhol de bajo presupuesto y guiños a los aspavientos neoexpresionistas de Pollock”. La exaltación del alcoholismo como forma de vida es notoria en las obras y en la manera en que el artista ve el mundo, pero esto no altera el enorme control que ejerce sobre sus ejecuciones.
Pintor en ascendente demanda, Enrique Oroz ha expuesto su obra en Guadalajara en la Galería de Arte Moderno, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, la Casa Vallarta, el Ex Convento del Carmen, el Museo Raúl Anguiano y el Instituto Cultural Cabañas, entre otros espacios. Su exposición individual Bizarro se presentó en 2008 en la Galería de la Secretaria de Hacienda de la Ciudad de México, y el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) expuso en 2012 su muestra A Mano Armada. En el extranjero ha exhibido su obra en Las Beaux-Arts de Saint Etienne, Francia, en 2006, y en el Taller de Tony Wolfenberger en Zurich, Suiza, en 2007. Obras suyas forman parte de la Colección del Pueblo de Jalisco y del acervo del Museo Álvar Carrillo Gil.
Además, el maestro Oroz fue integrante del Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de 2014 a 2016.
Jorge Pech Casanova
Ernesto Flores, artes plásticas
Nace en Guadalajara, Jalisco, en 1955. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) 1971-1976. Obtiene el 1er lugar en grabado y el 2° lugar en pintura en la premiación del Salón de Octubre de 1990, en Guadalajara, Jal. En 1994, su obra “Contorsionista” forma parte de la Colección del Museo de las Artes de la UdeG. En 1997 se instala en Madrid (España) donde residió hasta 2014, año en el que regresa a vivir a su Guadalajara natal. Presente en el escenario artístico, de un lado y al otro del charco, con exposiciones individuales entre México, Estados Unidos, Francia y España. Algunas de las exposiciones individuales a destacar:
- Dimensión olvidada, Galería universitaria Jorge Martínez, Gdl, Jal. Méx. 1981
- Obra Original, Art to Benedict Nature-The Summit Organization, Los Ángeles, California, Estados Unidos. 1992.
- Original y Gráfica, Casa de la Cultura- La Maison des Queux, Francia, 1997.
- Trasladaciones y Transfiguraciones. Casa de América, Madrid, España, 2010.
- Persistencias, ExConvento del Carmen, Gdl, Jal, México, 2012.
- Antología de Obra Gráfica, Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, Gdl, Jal.
Méx. 2016.
Humberto López Trejo "El Brujo", artes plásticas
Humberto López Trejo, nació en Guadalajara, Jalisco. Se inicio en la pintura de forma autodidacta en 1990 y en 1995 ingreso a la División de Artes y Humanidades de la Universidad de Guadalajara como técnico en pintura, misma que abandonó casi al término de su carrera.
Curso un diplomado en Museología, organizado por CONACULTA en el Centro Cultural Patio de los Ángeles de julio de 2002 a abril de 2003.
Exposiciones individuales:
2000 Espacio para no soñar. Foro de Arte y Cultura.
2003 En el bar galería Puerta 22.
2004 Sociedad Anónima. Foro de Arte y Cultura.
2004 Mensajes a la muerta. Les fleurs du mort.
2005 Epitafios para un hedonista. Museo de las Artes.
2006 PrimerFestival Internacional de Guitarra, Alianza Francesa de Guadalajara.
2006 Disonancias Acrílicas. Museo Raúl Anguiano.
2006 Festival puertas Abiertas, Bar Jules S.
2006 Festival Turístico Cultural Atotonilco. Centro Cultural.
2007 Una vez más. Claustro de laMerced.
El Hotelito
125 aniversario natalicio José Clemente Orozco
Las mañas del inclemente
Lost Angels
Colección Primavera, Café André Breton
Colectiva del Bicentenario
La mirada reflexiva: exposición colectiva del autorretrato jalisciense
Seleccionado en el Salón de Octubre 2010
Mentiras piadosas y verdades a medias
Exposición muestra "Ave de Plata"
Subasta de Invierno 2011
Festival Santos Difuntos Iconoclastas
Presentación en el Cabañas de los catálogos de exposiciones
Subasta por Alicia
Sin oficio ni beneficio
Tarjetas del Brujo
Premio Jorge Martínez 2014
Fallo del premio Jorge Martínez 2014
Subasta de mayo
II Premio de pintura Jorge Martínez
Salón de Octubre 2015
Subasta de Arte Nov 2016
3era. Bienal de Pintura José Atanasio Monroy 2016
Indira Castellón, artes plásticas
Artista tapatía nacida en el 80, comenzó su formación plástica a los siete años. Participó en concursos y muestras, hasta que consolida su vocación para ingresar a la escuela de artes de la Universidad de Guadalajara. Experimenta con diferentes técnicas y materiales, mostrando un especial interés por el color. Un singular manejo de la metáfora del color, se ha convertido en una constante en su obra.
La eterna dualidad entre la luz y la sombra alimenta desde siempre su temática, escenas claroscuras y atmosferas improbables donde creaturas absurdas habitan los momentos.
Ha expuesto en distintas galerías de la ciudad, así como en el extranjero. Actualmente hay obra de Indira en diferentes lugares del mundo, especialmente en Estados Unidos, Alemania, Grecia y Taiwán, entre otros.
José Luis Malo, artes plásticas
Artista tapatío Expresionista – Realista es un astuto de la pintura: dibujala perspectiva, el matiz, la expresión del rostro, y la intensidad del alma, se atreve a insinuar la metáfora y al esperpento le añade un toque de ternura pero también hay ironía, burla, sentido del humor, irrespeto y juego de su particular modo de ver la sociedad y sus individuos, han escrito profesionales de las letras y colegas artistas pues es una pieza infaltable en el importante ajedrez de la cultura de Jalisco y México.
Es fácil pensar que, en tiempos venideros, este autor será referente obligado para el arte, la historia, la sociedad y las representaciones de la psique humana.
Su Obra se encuentra en algunos lugares como:
-MCA Museum of Contemporary Art. Chicago, Ilinois. USA
-MUNAT Museo Nacional del Tequila, Tequila, Jal. México
-Colección del Banco BANSI ,Guadalajara, Jal. México
Premios y Menciones Honoríficas.
-Premio Jorge Martínez 2012, Guadalajara, Jal. México
-Mención Honorífica Universidad de Guadalajara UDG, por su exposición “Cosas de la Carne” 2011 Guadalajara, Jal. México
-Premio Salón de Octubre 1998 con la Obra “Configuraciones de un Personaje”, Guadalajara, Jal. México
-Premio Salón de Octubre 1995, con la obra “Serpiente”, Guadalajara, Jal. México.
Algunos de los Coleccionistas más reconocidos, que cuentan con la obra del maestro José Luis Malo,son:
-Mitch Lowe, Fundador de Netflix
-La Familia Vielma, Empresarios y dueños del canal 8 TV
-Ernesto Cordero Arroyo, Ex Senador de la República
-Emilio González Márquez, Ex Gobernador del Estado de Jalisco.
-Vicente Fernández, Famoso Intérprete de música ranchera
- Naason Joaquín García, Apostolado de la Iglesia La Luz del Mundo
-José María Martínez, Senador por el Estado de Jalisco
- Jorge de Jesús Montes Guerra, Presidente del Consejo de Grupo Bansí.
Entre otros.
Juan Manuel Zufiaur, artes plásticas
“Tratar de describir la obra de Juan Zufiaur, no es fácil, son más de veinte años lo que me separan de los primeros trabajos que vi de él en Guadalajara y que recién llegado de la Península Ibérica me los mostrara, recuerdo que su línea figurativa era más acentuada; marinas, paisajes, animales, etcétera, utilizando tonos variados donde el color azul predomina, era notorio una escuela diferente a lo que por aquí se hacía.
Platicando, me comentó que a Guadalajara le interesaba conocer la arquitectura de Barragán y la obra de Orozco, de este último más adelante haría un trabajo inspirado en los murales del Cabañas. Al parecer su estancia en esta ciudad le fue placentera y en poco tiempo se integró a ella. En el transcurso de estos años, la ciudad como el paisaje, el color y la vida de los tapatíos influyeron en su trabajo; es a través de sus obra que se perciben estos cambios, en sus lienzos he visto plasmado un desfile de figuras predominando los animales, elefantes, perros, cerdos, gallinas, burros, mariposas, conejos y por supuesto toros. Sus formas distan mucho de ser una copia de la realidad, el desfigurarla le divierte, su color ha tomado más variantes, sus figuras se mezclan con las formas abstractas, los colores con las texturas, resultando de esto, una obra sólida, madura y fresca.
No podría dejar de mencionar su incorporación a la escultura y que con gran acierto a manejado, no es fácil darle volumen a lo plasmado con el pincel y seguir siendo Zufiaur, sus personajes en el bronce cobran vida y le da rienda suelta a la imaginación con humor, es también a través de sus esculturas en acero en donde simplifica la línea y nos presenta una síntesis de la figura más representativa de su obra, el toro. Juan Zufiaur es hoy aquí en Guadalajara el artista español más tapatío de la comarca”.
Francisco Barreda.
Guadalajara, Jalisco. Enero del 2016.
Lucía Maya, artes plásticas
Nace el 2 de junio de 1953 Isla de Sta. Catalina Avalón CA. EU. Nacionalidad mexicana.
1957 Viene a residir a Guadalajara, Jalisco, México.
1971 Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara.
1973 Recibió una beca del Instituto Allende, de San Miguel de Allende. Gto. Un año después viaja a España para estudiar por un año en la Academia de San Fernando, en Madrid, España.
1975 Estudia litografía en el Molino de Santo Domingo, de la Ciudad de México.
1986 Estudia grabado en metal en el taller de Alejandro Ehremberg, Estado de México.
1996 Inicia su interés por los medios electrónicos incursionando en el arte digital en el cual sigue trabajando hasta hoy en día.
2017 Produce Trilogía de la Luz. Catálogo de tres tomos de 42 años de trabajo, que comprenden toda su obra en papel, pintura, escultura y trabajo alternativo y digital.
Exposiciones y trabajos alternativos:
1991 Realiza la instalación pictórica itinerante Mártires del Paraíso en el Museo del Chopo. Ciudad de México.
Produce su primer espectáculo plástico-musical: Imágenes a viva voz, en el Teatro Degollado de Guadalajara Trabajando con artistas de diferentes disciplinas.
1993 Reside en Princeton, Nueva Jersey, donde realiza una serie experimental de xerografías intitulada Letanías nocturnas.
1995 Expone Preludios del insomnio: Las fases de Hécate, en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; en esa exposición realiza además en el Palacio la acción plástica: La niña de las horas trabajando con artistas de otras disciplinas.
1999 Crea el proyecto itinerante de neográfica digital titulado: Síntesis de la Constancia, haciendo con él llegar su trabajo a espacios alternativos y marginados. Lo hace también años después, con Mártires del Paraíso, instalación que expone en presidios donde trabaja en el montaje con la colaboración de los reclusos.
2008 Tutelar de menores Guadalajara Jalisco. Penal de Barrientos, Edo. de México.
Viajes de estudio y trabajo importantes que han influenciado su pintura:
2002 Viaja a residir a Dinamarca y a Alemania, produce la serie pictórica: Luz en el Exilio.
2004 Realiza un viaje a La Patagonia, para estudiar y pintar los glaciares del Cono Sur.
2005 Viaja a Grecia y reside en la isla de Santorini y realiza la serie pictórica: La Zona Ígnea.
2012 Viaja al Yemen, a la isla de Socotra. Realiza el registro fotográfico de los árboles y la orografía de la isla. Realiza a su regreso, la serie pictórica: Orografía de la Magia.
Premios y distinciones:
2001 Mención Honorífica XIV Bienal de San Juan, del Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan de Puerto Rico. EU. Instituto de Cultura Puertorriqueño.
1991 Premio de adquisición Homenaje a Julio Cortázar: París se Quedó sin Julio. INBA, México, D.F. Premio de adquisición.
IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan Puerto Rico. EU. Instituto de Cultura Puertorriqueño.
1986 Premio de adquisición VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico. EU. Instituto de Cultura Puertorriqueño.
1984 Mención honorífica II Encuentro Nacional de Arte Joven. INBA, México, D.F.
Colecciones en museos e instituciones:
Museo del Pueblo de Guanajuato. Guanajuato. México. / Instituto de Cultura Puertorriqueño. EU./ Museo Nacional de Bellas Artes. México DF. /Museo de Arte Moderno. México DF. /Gallery of Contemporary Art. Lewis & Clark College Portland Oregon EU. / MOMA Modern Art Museum. Long Beach. Ca. EU. / Mexican Art Institute of Chicago. Illinois. EU. / Museo Diego Rivera. Guanajuato. Guanajuato. México. / Secretaría de Relaciones Exteriores. México D.F. / MUSA Museo de las Artes. Universidad de Guadalajara, Jalisco. México. / Casa de las Américas, La Habana Cuba. /Instituto Cultural mexicano, San Antonio Texas. EU. / INBA, Ciudad Juárez, Chihuahua. México. / Museo Casa Redonda, Chihuahua, Chihuahua. México. / MAC Museo de Arte Contemporáneo. San Juan.
Luis Espiridión, escultura
“La limpieza lineal de los personajes de Luis Espiridión fue mi primer contacto con su escultura. Bosques formados por siluetas metálicas y bidimensionales provocan de forma extraña a los ojos que observan. En las piezas de Espiridión, la voluptuosidad se contrae, hace a un lado el volumen para concentrarse en la omnipresencia de la línea. El resultado es un mundo de seres antropomorfos y zoomorfos que conviven, vueltos metal o coloridas resinas, con el espacio en el que son ubicados.
Con más de treinta años de trayectoria en la escultura, Luis Espiridión ofrece en su obra la posibilidad de imaginar los paisajes donde habitan sus personajes.Bailarinas sin rostro, ángeles sedentes, equilibristas, atletas, ciclistas, corredores, personajes de caricatura,torsos rotos, seres mitológicos, cerdos, gatos, cabras, perras lactantes, liebres y hasta elefantes, habitan su mundo. En ese universo las formas de los seres de Espiridión se liberan de la tridimensionalidad para dotar al ojo que las mira de la profundidad faltante. Será la perspectiva del ojo que contempla la que se deslice por la solidez metálica de las formas o a través de las transparencias de los polímeros de sus piezas, para encontrar el punto exacto en el que cada una se conecta con su entorno gracias a la multiplicidad de direcciones que la mirada puede elegir.
La esbeltez y verticalidad de sus figuras, las alza como si se tratara de relojes de sol que buscan la comunión astral durante el cenit. De pie y sin sombra, los cuerpos de Luis Espiridión establecen su raíz telúrica al reducir a un solo punto su contacto con la tierra. Seres incompletos, rotos a voluntad por su creador, descansando de la vida y petrificadas, las esculturas se construyen a partir de esa constante búsqueda del equilibrio consigo mismas y con su contexto físico. Su obra reunida parece una colección de instrumentos que recuperan información de la luminosidad, de las temperaturas que las envuelven, de la salinidad que el viento y la brisa les traen. De pie o sedentes, las figuras de Luis Espiridión se extienden para recuperar datos de la vida que les abraza.
Los ojos del observador trazarán circonvoluciones alrededor de las esculturas para encontrarse con relieves genitales, agudos ángulos óseos y contrastantes texturas de plumas, muslos, aletas, escamas, crestas y colmillos. Las estrategias son múltiples y dependen de quien mira, de su albedrío e interés por incorporar las formas de Espiridión, al universo de las ideas, siempre distintas en cada observador”.
Verónica López García
Octubre 2019
Luis Valsoto, artes plásticas
LUIS VALSOTO (Mexico D. F., 1939), es un destacado artista plástico multidisciplinario asociado con el movimiento neo-figurativo, distinguido por su particular poética y su manera de interpretar escenas triviales de la vida cotidiana.
Llegó a Guadalajara a mediados de la década de 1960 y desde entonces ha destacado por su sobrada capacidad para manejar el color y la complejidad de su folclórico discurso plástico.
En 1969 fue seleccionado por el mismo David Alfaro Siqueiros como acreedor al premio de pintura “Jalisco Prize” de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio.
En el año de 1975 obtuvo el “Premio Nacional del Salón de la Plástica Mexicana” y fue admitido como miembro activo del mismo; desde entonces, no ha dejado de contribuir al desarrollo de la cultura en el estado de Jalisco tanto con su obra pictórica, como con su activismo social y su valiosa participación como director del “Departamento de Bellas Artes” (ahora INBAL) a nivel estatal de 1980 a 1983. Posteriormente, después de una amplia carrera como formador de jóvenes artistas en el Centro de Educación Artística José Clemente Orozco, en el 2014 fue reconocido como maestro emérito del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
A lo largo de más de 50 años de trayectoria, Valsoto ha reunido una gran cantidad de premios a nivel nacional y en el extranjero. Colectiva e individualmente, su trabajo ha sido expuesto en innumerables ocasiones en los museos más importantes de México, así como en otros países como Estados Unidos, Francia, España, Australia, Corea del Sur, Brasil, República Dominicana, entre otros.
El maestro Luis Valsoto se ha ganado un lugar privilegiado en la historia reciente de la plástica regional y nacional; a la fecha, se ha consagrado como uno de los pintores vivos más importantes y representativos de México.
Martha Pacheco, artes plásticas
Realizó sus primeros estudios de dibujo en el taller Dominical de la Galería Municipal de Guadalajara, y de 1976 a 1981 fue alumna de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara.
Junto con otros jóvenes artistas como Miguel Angel López Medina, Javier Campos Cabello, Salvador y Jesús Rodríguez, fundó el Taller de Investigación Visual.
Ha dominado diversas técnicas plásticas, prefiriendo de entre ellas al dibujo. Integrante del grupo artístico llamado Servicio Médico Forense. Es una de las principales figuras de la plástica jalisciense en la actualidad, y una de las artistas más reconocidas en Jalisco y México, por lo tanto se asegura una exitosa proyección internacional.
En Guadalajara: Instituto Cultural Cabañas, Casa de la Cultura Jalisciense, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Galería Municipal Torres Bodet, Foro de Arte y Cultura, Galería Magritte, entre otros. En México D.F.: Museo de Arte Moderno, Centro Cultural Posada y Foro de Arte Contemporáneo. Su obra se ha expuesto también en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima y Michoacán, así como en importantes ciudades de Estados Unidos y Francia.
Primer premio en el VII Encuentro de Arte Joven, Aguascalientes 1987; Primer lugar de pintura, Salón de Octubre Guadalajara, 1989; 1er Premio en dibujo, Bienal José Clemente Orozco 1989; Mención honorífica en el Concurso de adquisición internacional organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 1996. Obra seleccionada para la exposición " Ocho Artistas Jaliscienses " en Washington , Instituto Cultural Mexicano de Washington en abril de 1998.
Una de las exposiciones más importantes en las que participó fue "Fábulas Pánicas, Arte Joven de Jalisco", muestra de las más importantes tendencias del arte de Jalisco en manos de los más representativos artistas de la generación. Esta exposición se abrió al público en el Foro de Arte y Cultura de Guadalajara, trasladándose posteriormente a Michoacán, Guanajuato, Querétaro y México, D.F.
Coleccionismo:
Hay una obra de Martha Pacheco en la colección el Museo de las Artes de la UdeG
Hay dos obras en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
Una importante colección de la "Serie de Locas" esta en Monterrey y pertenece al coleccionista Guillermo Sepúlveda
En la colección del Museo Claudio Jiménez Vizcarra, en Guadalajara Jalisco, existen cerca de 25 obras de diferentes épocas, temas y formatos.
Fuente: https://www.museocjv.com/marthapachecobiografia.htm
Maximino Javier, escultura
Maximino Javier nace en Oaxaca, México en 1948. Realiza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Más tarde, fue miembro fundador del Taller Rufino Tamayo de esa ciudad. Desde 1978 realiza múltiples exposiciones entre las que destacan las realizadas en Galería Del Instituto Francés de América Latina, Galería Rubicón, los Altos, Cal.; en la Klein y en el Arts Workshop Gallery, en Chicago. en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, Grand Palais, en el Museo de Monumentos Franceses y en la Galería de Arte, Centro Aldaba, Madrid. Su obra forma parte de las siguientes colecciones:, Continental Bank,Chicago, Phillip Morris Corp., Nueva Cork; Museo Mexicano, San Francisco, Cal.; Museo de Arte, Universidad de Iowa; Banco Nacional de México, Ciudad de México; Museo de Arte Byer, Cahicago; museo de Arte Contemporáneo, Montevideo; y colección Ben Nordemann, Nueva York . Recibió el premio de Adquisición 1983 en la I Bienal de grabado Iberoamericano, Montevideo; premio en la Tercera Trienal World Prints Council 1979. Y su obra fue elegida para exhibirse, con otras 150 obras, en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California.
Algunas de sus más recientes muestras son: “De amor, colores y tierra” se expuso durante el año 2016 en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, “Del Jubilo a la pasión” se presentó en el Museo de los Pintores Oaxaqueños en el 2017 con una recopilación de obra que hace alusión a los 40 años de carrera del artista.
Roberto Pulido, artes plásticas
Roberto Pulido nace el 13 de noviembre de 1970 en Guadalajara, Jalisco. Mex. Es Licenciado en Artes visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara. Su producción pictórica comprende más de 500 obras en las disciplinas de pintura y artes gráficas. Desde hace 30 años ha realizado 23 exposiciones individuales y un centenar de exposiciones colectivas En México, Estados Unidos, España y Brasil. Su obra forma parte del acervo de museos nacionalesy de colecciones privadas en México y en el extranjero.
A lo largo de su carrera a desarrollado un lenguaje propio donde podemos percibir elementos figurativos, recursos propios de la abstracción, así como elementos simbólicos y narrativos abordados desde un punto de vista espontaneo y subjetivo. Su obra se ha visto influenciada por los ismos europeos principalmente por el simbolismo y el expresionismo así como el expresionismo abstracto del siglo XX. En sus composiciones se combinan elementos visuales de la pintura y la expresión simbólica, ofreciendo universos cargados de sincretismo cultural con soluciones plásticas contemporáneas. Consiente de su condición fisiológica de perdida de la capacidad auditiva se ha valido de la eficacia de del lenguaje visual en la pintura como la principal forma de comunicación expresiva, por esto su variedad temática manifiesta un constante interés por las relaciones de los elementos visuales en la comunicación utilizándolos para representar su imaginario individual. En el año 2012presento la serie “LOGOS DE LA VOZ” una versión de los caracteres del alfabeto por medio de pictogramas contemporáneos.
Ha sido ganador de premios y distinciones entre los que destacan: 1993 Primer Premio del Segundo Certamen de Pintura “El Caballo” de la Fundación Álvarez del Castillo. 1994-1995 Beca para Jóvenes Creadores FONCA. 1999 Segundo Lugar del Certamen “José Atanasio Monrroy” de la Universidad de Guadalajara. 2010-2011 Beca para Creadores con Trayectoria del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico PECDA por el CONACULTA y el Gobierno del Estado de Jalisco.
Víctor Hugo Pérez, artes plásticas
Pintor y escultor mexicano, nacido el 17 de enero de 1975 en Guadalajara, Jalisco. Su formación profesional comienza en 1990, en el Taller de Artes Plásticas del Instituto Cultural Cabañas. En 1993, presenta su primera exposición individual en la ciudad de Guadalajara.
Desde entonces ha participado en Bienales Nacionales de distintas entidades, en las cuales obtiene sucesivas menciones honoríficas. El año 2004 fue significativo para su carrera, viaja a Bristol, Inglaterra, para realizar una estancia cultural durante la cual trabaja con creadores de diversos países en talleres y estudios de arte locales. A su retorno a México, se integra como artista de la Galería de Alejandro Gallo, en Guadalajara, y con la Galería Hilario Galguera en la Ciudad de México. En esta etapa de su carrera, expone su obra en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey. Su trabajo recibe un importante reconocimiento en 2009 al ser seleccionado para la exposición Imperivm, organizada por Galería Hilario Galguera en Leipzig, Alemania, donde algunas obras suyas se exhiben junto con las de artistas de gran proyección internacional, entre ellos, Damien Hirst, Daniel Buren, Jannis Kounellis y Daniel Lezama.
Víctor Hugo Pérez intensifica su producción pictórica y escultórica en la siguiente década. En marzo de 2014 presenta su exposición individual “El pájaro de los deseos”, en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara. En abril de 2015, el Museo Nacional del Tequila (MUNAT) de la ciudad de Tequila, Jalisco, le organiza la exposición individual “El tequila es un pájaro que vuela dentro de mí”. Paralelamente, en el mismo año de 2015, el artista realiza y difunde su proyecto de publicación “Mi perro bravo”, un libro monográfico de gran edición en el que ilustra poco más de cinco años de creación y que reúne en sus páginas más de doscientas piezas producidas en distintas técnicas. Durante 2018 termina el proyecto HEMBRAS, un conjunto grande de obra colaborativa y al alimón con el artista visual Juan Carlos Macías, el cual se exhibió en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara. Asimismo, expuso una selección obra para el proyecto dual Plasma, con el pintor Raúl Cerrillo, en el Ex Convento del Carmen de Guadalajara, en junio de 2018. Ese mismo año presentó la muestra individual Instinto, que se exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí (MAC) y, posteriormente, en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) en la ciudad de Oaxaca del 9 de febrero al 28 de abril de 2019. De igual manera presentó de manera reciente la exposición “Lo ritual y lo habitual”, conformada por una colección de más de cincuenta gouaches realizados sobre papel artesanal, la cual estuvo exhibida del 25 de octubre al 1 de diciembre.
Víctor Hugo Pérez reside actualmente en su natal Guadalajara. Su producción plástica se distingue por ofrecer representaciones elaboradas del entorno cotidiano, en juego con paráfrasis y citas de piezas de artistas históricos. En sus pinturas y esculturas, Víctor Hugo Pérez ha retratado y aludido a personas queridas, amigos, conocidos y familiares. Su universo iconográfico incluye la referencia a cierta fauna simbólica en su imaginario: perros, gatos y aves que conviven con él en su hogar, en su estudio y en su mente. Sus imágenes manifiestan una densidad expresionista sui generis, dotada de trazos cargados y obsesivos. En sus composiciones se advierte un despliegue de saturación de materia pictórica que le permite transferir a las figuras de sus cuadros su asombro ante el fenómeno vital. La provocadora e inquietante representación de lo cotidiano que Víctor Hugo Pérez logra en sus piezas, le ha valido que éstas formen parte de importantes colecciones de arte, entre ellas, la Colección pago en especie, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los acervos del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, la Colección del Pueblo de Jalisco del Instituto Cultural Cabañas, y la Colección del Museo Internacional de Arte de la Fundación Black Coffee Gallery.
Jorge Pech Casanova
José Trinidad Camacho Orozco “Trino”, grabado
Caricaturista; poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos; oriundo de Guadalajara, Jalisco. Nacido el 20 de Agosto de 1961 y le va al Atlas (aunque gane).
Trino es ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) y del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006).
Se le puede escuchar en La Chora Interminable, junto con Jis, quién es co-creador de la serie de monos y película del 2012 “El Santos vs la Tetona Mendoza”. Pero también se les puede ver en el canal de YouTube La Chora TV.
Participa en Nada Que Ver, primer podcast en español de Netflix para México y América Latina, ambos disponibles en www.asicomosuena.mx
Ha creado animaciones y doblajes de series de televisión y películas viejas como “Viaje al Fondo del Mar” “Batman y Robin” y “El llanero Solitario”.
Trino ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica, Tusquets, Sexto piso y otras editoriales.
Dentro de las publicaciones destacan 11 volúmenes de la serie de “El Santos” además de “Historias Desconocidas de la Independencia y la Revolución” conmemorando el bicentenario de México, así como “Historias Desconocidas de la Conquista” y el libro “Historias del fin del mundo y otras patrañas”, “Viva la familia, pero bien lejos” y “El Regreso del Rey Chiquito” todas con la editorial Tusquets.
Junto con Jis además realizan un ejercicio en vivo de improvisación y dibujo llamado JAM de Moneros realizado totalmente en vivo.
Actualmente colabora con una tira deportiva para los periódicos de la OEM con distribución en todo el país. También publica un cartón semanal en La Gaceta de la Universidad de Guadalajara.
| arriba |
| arriba | inicio | programa por día | reembolsos | galeria | ubicación y contacto | festivales anteriores | producciones | artistas del festival |
© Festival Cultural de Mayo en Jalisco.